‘Chile tiene derecho a tomar medidas si demuestra que hay dumping’

Entrevista (Alejandro Jara, abogado, exembajador y exdirector adjunto de la OMC)
El Mercurio, 07.06.2024

Las relaciones comerciales entre China y Chile vuelven a estar en el foco, luego de que esta semana el embajador de ese país en Santiago, Niu Qingbao, expusiera su crítica postura ante las medidas antidumping que se adoptaron contra productos de acero chino.

Para el abogado y exdirector adjunto de la Organización Mundial de Comercio (OMC) Alejandra Jara, la decisión de la Comisión Antidistorsiones tiene un impacto externo. Pero también uno interno: se encarecen los precios a los consumidores chilenos, "sacando plata de sus bolsillos, porque van a tener que pagar más para financiar algo que tenga que ver con ayudar a Huachipato y a Molycop".

El también abogado del estudio Vásquez Urra agrega que no existen razones que respalden el éxito de este tipo de iniciativas. "Si en el pasado no lo ha solucionado, no veo por qué lo va a solucionar ahora. (.) El problema lo estamos pateando para adelante, con un mayor costo para el consumidor", comenta.

 

-¡Puede tener esta decisión también efectos externos para el país?

"Chile está tomando una medida comercial, específicamente medidas antidumping, que están muy reguladas por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Y como ha habido muchos pleitos en la OMC al respecto, también hay una gran jurisprudencia.

Entonces, sí, Chile tiene derecho a adoptar las medidas, siempre que logre demostrar que hay un dumping. Segundo, que logre demostrar que hay un daño. Y tercero, que demuestre que ese dumping está causando ese daño".

"Aquí el peso de la prueba recae sobre Chile. Hay una autoridad investigadora que tiene un ente técnico, la Secretaría Técnica de la Comisión Antidistorsión de Precios, que tiene que ceñirse por un tratado internacional que es ley en Chile".

 

-¿Usted ve que esa comisión ha realizado el trabajo adecuado?

"A mi juicio, por lo que he visto por encima, los antecedentes que se han dado y las conclusiones que se han extraído, me indican que no hay una base factual para aplicar derechos antidumping".

"Para calcular el dumping hay que buscar el precio de factura, que llega a las barras de acero a

Chile con los precios que se venden las mismas barras en el mercado interno en China. Pero aquí no se está tomando eso, sino que se están tomando otras cosas. Se está reconstruyendo el valor de producción sobre e base de informes que han hecho consultoras internacionales, cuando lo que corresponde es

que uno tiene que tomar los precios internos de venta de esos productos en China, salvo que esos precios no existan, o que haya distorsiones de algún tipo que diga que esos precios no son representativos"

 

- Con estos antecedentes, ¿tiene China un caso para presentar ante la OMC?

"No le sabría decir si tienen un caso. Primero, sí tienen el derecho, si tienen dudas, y el embajador chino el otro día expreso algunas dudas. Entonces, tendrían que ver con la información que tienen de sus empresas, si tienen un caso o no para ir a la OMC. Por lo menos, tendrían un caso para hacer consultas, que no implica un pleito.

(Pueden) entrar en un diálogo formal con Chile para averiguar las bases sobre las cuales se está aplicando estas medidas. Ahora, generalmente estos reclamos se hacen cuando se aplica la medida definitiva"

 

-¿Ve como una amenaza las declaraciones del embajador chino esta semana?

"No. Cuando hay dos países que tienen mucho comercio, para mí es normal que surjan problemas. No lo veo como una amenaza, sí lo veo como una expresión de preocupación de que Chile se esmere en aplicar las medidas conforme a los procedimientos de la OMC. Muchas veces los países actúan respondiendo a las preocupaciones que tiene otro país y arreglan el asunto rápidamente. Así ha sucedido con China en el pasado"

 

-Otras industrias locales han mostrado su preocupación por posibles represalias. ¿Cree que pueda ocurrir algo así?

"Aquí hay varios elementos.

Supongamos que China inicia un reclamo contra Chile en la OMC y lo gana. Y supongamos que Chile no hace nada por arreglar eso, para eso pasan un par de años. Y recién entonces China tiene derecho a tomar medidas de represalia, por ejemplo, contra exportaciones chilenas. Eso está regulado en la OMC y es raro que suceda, porque generalmente los países cumplen con los fallos".

"Yo no veo, desde un punto de vista legal, que a raíz de esto vaya a haber un impacto sobre otras exportaciones chilenas como castigos. Otro impacto que puede haber aquí es que hay un tema de buena fe, de tener confianza, de reputación. Y si Chile aplica mal los procedimientos para aplicar estas medidas, entonces a lo mejor genera menos buena voluntad, ya sea de parte de sectores empresariales o de sectores gubernamentales en China, y quizás en otros países.

Y eso sí puede tener un impacto sobre Chile, o a lo mejor van a haber menos ganas, menos buena voluntad para hacer negocios con Chile".

No hay comentarios

Agregar comentario