Blog Informe21, 22.11.2019 José Ignacio Moreno León, administrador venezolano (UCV-Harvard) y ex rector (U. Metropolitana)El pasado lunes 18 se cumplió un mes de las violentas protestas a que ha estado sometido Chile, las cuales casi sorpresivamente se desataron -como han señalado algunos calificados voceros de la izquierda radical-, respondiendo en gran medida a la estrategia desestabilizadora...
Locura y venganza en la conciencia criolla
Columna PanAm Post, 19.11.2019 Antonio Sánchez García, filósofo chileno (U. de Chile)
-
¿Qué ha movido a los chilenos a arrastrar hasta sus calles y avenidas el caballo de Troya construido por el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla?
Bolivia con turbulencias
Blog Republica, 12.11.2019 Inocencio F. Arias, embajador (r) y columnista españolUn cambio de gobierno en el que los militares tienen una actitud decisiva no parece a primera vista muy democrático. Esto es lo que ha ocurrido en Bolivia pero definir la deposición de Evo Morales como un golpe de estado resulta bastante precipitado. El presidente dimisionario...
El camino de Evo Morales
Carta La Tercera, 12.11.2019 Fabio Vio Ugarte, embajador y ex director de Política ExteriorLa renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia es un hecho lógico dentro de un proceso político lleno de irregularidades democráticas y marcado por un populismo acentuado. Desconociendo abiertamente el pronunciamiento ciudadano que rechazó su posible reelección, usó una decisión absolutamente ilegal...
Bolivia sin Evo
Columna Diario El Proa, 11.11.2019 Samuel Fernández Illanes, abogado (PUC), embajador (r) y profesor (U.Central)Una suma de irregularidades llevó a Evo a renunciar, y con él, a su VicePresidente, y los Presidentes del Senado y Cámara de Diputados. Bolivia ha quedado casi sin sucesión institucional, posibilitando que la Segunda Vice Presidenta del Senado, si lo aprueban,...
El Perú en crisis institucional y política
Columna La Tercera, 03.10.2019 Samuel Fernández Illanes, abogado (PUC), embajador (r) y profesor (U. Central)Meses de confrontaciones políticas han desembocado en una crisis institucional mayor, con evidentes raíces políticas, y sumido al país en una situación incierta y grave, donde se pone en juego su estabilidad gubernativa. El Parlamento, de mayoría ‘Fujimorista’, aliado a otras fuerzas, ha...
11 de septiembre de 1973
Carta OpinionGlobal, 12.09.2019 Carlos Klammer Borgoño, embajador (r) del Servicio Exterior de ChileAl igual que la inmensa mayoría de los chilenos, justifiqué y apoyé el golpe militar del 73. Encontrándome destinado en Bruselas, el primer semestre de 1974, acompañé incluso a Don Patricio Alwyn, como último Presidente del Senado, a explicar en Europa el apoyo de la...Leer más
Muerte del capitán de corbeta Acosta Arévalo
Condena por el asesinato del Capitán de Corbeta Acosta Arévalo
Leer más
Comunicado Cancillería argentina IP 263/19, 30.06.2019 Declaración del Grupo de LimaLos gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Venezuela, miembros del Grupo de Lima, condenan el asesinato del Capitán de Corbeta venezolano Rafael Acosta Arévalo y expresan...
La última gran cruzada
Columna Diario de Cuba, 06.06.2019 Vicente Echerri[caption id="attachment_38379" align="alignright" width="450"]

Actores fundamentales de la negociación en Venezuela
Columna El Líbero, 16.05.2019 Miguel Ángel Martínez Meucci, académico de Estudios Políticos (U. Austral de Chile)
-
El conflicto venezolano es ya un eje de tensión geopolítica global. La extrema debilidad interna, el choque de múltiples agendas foráneas y una muy corrompida Fuerza Armada complican hasta ahora las negociaciones para una necesaria transición.