Ciberataques: sabotaje y destrucción de sistemas clave en América Latina y sus implicancias para Chile

Opinión
Centro de Estudios Estratégicos de la Academia de Guerra del Ejército, 21.04.2015
Sebastián Koch, investigador

El foco de los ciberataques en América Latina pasó del “simple” robo de información, al sabotaje e incluso destrucción de sistemas clave.

Una nueva realidad responde a los presagios de los años 70 en que, el entonces Comandante en Jefe de la Marina Soviética Sergey Georgiyevich Gorshkov, advirtió que la próxima guerra sería ganada por aquel país que supiera sacar el mayor provecho del espectro electromagnético. Desde entonces, las fuerzas armadas se percataron del potencial de los distintos avances tecnológicos como instrumentos de guerra.

Sin embargo, este acercamiento es nuevo en América Latina, principalmente debido a la escasa utilización de ciberarmamento con fines militares o contra la infraestructura crítica de un país. Hasta ahora, los ciberataques en la región tenían más similitudes con actos de vandalismo y delincuencia que con la guerra.

Un informe recién emitido por la OEA revela que de 575 organismos consultados en la región (tanto públicos como privados), el 60% fue víctima de intentos de robo de información a través de phishing. Ahora, lo preocupante es que el 40% admitió intentos de inutilización de sus ordenadores, el 44% ha sufrido intentos de borrado de archivos y el 54% ha sufrido ataques que buscan hacerse con el control directo de los sistemas.

La situación aquí descrita resulta especialmente preocupante si se considera que Chile, junto a Colombia, es el país que sufre mayor cantidad de ciberataques en la región (estudio de Kaspersky Lab del año 2012).

¿Qué sucederá entonces con los sistemas clave en Chile si esta tendencia se mantiene? Imaginemos por un minuto, qué ocurriría en Santiago si el día de mañana alguien logra hacerse con el control de los ordenadores del sistema del Metro, de la bolsa de Santiago, o de las AFP. Las consecuencias afectarían duramente a la economía nacional, llegando además a afectar directamente la calidad de vida de las personas.

Es por ello que se vuelve imperativo pensar en estrategias de ciberseguridad (tanto a nivel nacional como a nivel internacional) que den al tema más importancia de la que ya recibe. El Ministerio de Defensa Nacional y la Subsecretaría de Defensa han abordado esta problemática. En el plano internacional, sería conveniente una mayor cooperación en ciberseguridad entre los estados de la región, puesto que el ciberespacio presenta una alta interdependencia.

Es necesaria una política de seguridad que contemple la gravedad e importancia que están tomando los temas de ciberseguridad y las consecuencias que un ciberataque podría tener para nuestro país. Desde el punto de vista de la defensa, cabe cuestionarse quién debe liderar los esfuerzos en cuanto a la ciberseguridad y la ciberdefensa: el Ministerio de Defensa, las FFAA o algún organismo especializado creado para enfocarse a dicha labor.

Es necesario responder a esa interrogante y darle mayor énfasis al tema para así, el día de mañana, tener un sistema de ciberdefensa y ciberseguridad que permita que Chile esté en un mejor pie ante cualquier ciberataque que pudiese desbaratar nuestros sistemas clave.

 

Columna Extraída de:

http://www.acague.cl/ceeag/index.php/es/publicaciones/todas-las-columnas-de-opinion/54-sebastian-koch-merino/125-ciberataques-sabotaje-y-destruccion-de-sistemas-clave-en-america-latina-y-sus-implicancias-para-chile

No hay comentarios

Agregar comentario