Diez guerras que no debes perder de vista (II)

Columna
El Confidencial, 09.02.2016
José Zorrilla
  • Diez áreas de conflicto que deben seguirse con cuidado, ya sea por sus implicaciones estratégicas o humanitarias. Y la mayoría están siendo golpeadas por el terrorismo yihadista
Un soldado colombiano enciende velas en memoria a camaradas muertos en un atentado en Inza, Cauca (Reuters)

Un soldado colombiano enciende velas en memoria a camaradas muertos en un atentado en Inza, Cauca (Reuters)

El International Crisis Group señala diez áreas de conflicto que deben de seguirse con cuidado, sea por sus implicaciones estratégicas, humanitarias o ambas. Tras la primera entrega, seguimos con las guerras que no podemos perder de vista.

Sudán del Sur

Es el país más joven del mundo y uno de los más atormentados. Tras una larga lucha con el Gobierno de Jartum para no obedecer a la 'Sharia' impuesta en 1982 por Al Numeiri, y pagar por ello el precio de una guerra feroz -cuyo número de muertos es indeterminado-, terminó por obtener la independencia el 9 de julio de 2011. El país tiene algunos de los peores índices del mundo en materia de mortalidad infantil (135 por mil) y el peor en mortalidad post parto (2.053 por 100.000), está arrasado por la malaria y amplias partes de su territorio son inaccesibles cuando se desborda el Nilo. Tal es su insalubridad que el Vaticano prohibió la presencia de misioneros en la zona, razón que llevó a la creación de la orden de los Combonianos.

El 15 de diciembre de 2013 estalló un motín en la capital, Juba, y la represión consiguiente desató una guerra civil que dura hasta hoy. Dos alto el fuego intentaron que cesara el conflicto, uno en 2014 y otro en 2015. El número de víctimas lo cuantifica el International Crisis Group en 100.000, pero los desplazados por el conflicto de Sudán sobrepasan los dos millones y sobreviven en instalaciones de la ONU a las que huyeron por riesgo vital o en campos de refugiados, entre los que destaca Kakuma, en Kenia, con cerca de 100.000 habitantes hacinados en condiciones deplorables (he sido testigo presencial).

Un soldado colombiano enciende velas en memoria a camaradas muertos en un atentado en Inza, Cauca (Reuters)

Un soldado colombiano enciende velas en memoria a camaradas muertos en un atentado en Inza, Cauca (Reuters)

Burundi

Se hizo famoso en la historia del horror con el asesinato de cerca de 800.000 hutus, eliminados a palos y machetazos en nuestras pantallas de televisión. Tomó el poder un "moderado" Nkurunziza, que aparentemente se niega a abandonar el poder al término de su mandato. Esta vez, afortunadamente, la línea de conflicto no es étnica, sino estrictamente política. Pero la situación del país bordea la guerra civil, con cadáveres por las calles todos los días sin explicación aparente. Samanta Powers, embajadora de EEUU ante la ONU se hizo famosa por decir "Burundi se va al infierno". Y añadió: "Es la crónica de una historia anunciada". Van ya 200.000 los refugiados que buscan protección en los países vecinos (Ruanda, Tanzania y República Democrática de Congo), lo que no augura nada bueno en el semillero de conflictos étnicos. Por el momento, la OUA no parece tener fuerza para imponer una misión de paz contra la voluntad de Nkurunkiza.

Afganistán

Tras catorce años de guerra, iniciada por EEUU para eliminar Al Qaeda, no solo no se ha eliminado este grupo sino que ha surgido el ISIS. Cayó por fin el jefe talibán Mullah Mohammad Omar y le ha sustituído Mullah Mansour, cuya principal característica parece ser su cercanía a los servicios secretos de Pakistán. Su mayor victoria fue tomar la ciudad de Kunduz el septiembre pasado. No parece que se hayan logrado grandes avances en la lucha contra la corrupción y la batalla continúa. Tampoco está claro el nivel de tropas que EEUU está dispuesto a comprometer hasta 2020 (Operación 'Resolute Support'), siendo su número actual de 9.600.

El Gobierno del presidente Ashraf Ghani dice querer negociar con los talibanes pero hasta ahora no parece haber conseguido grandes avances. Es normal si se tiene en cuenta que su margen de maniobra es limitado. Los que de verdad mandan en su país son EEUU y Pakistan.

En las revistas de relaciones internacionales se habla abiertamente de derrota occidental. Una de ellas, la americana 'Foreign Policy', convocó un concurso de ensayos para explicar el hecho en menos de 500 palabras. Ganó un militar. Su tesis era que ganar la guerra de Afganistán contra Pakistán es imposible. Y aquí viene lo bueno. El aliado privilegiado de EEUU en la zona es...¡Pakistán!.

Las consecuencias humanitarias han sido demoledoras. Hoy, Afganistán es el segundo mayor emisor de refugiados del mundo tras Siria. Si se cuenta la guerra con la URSS, es el primer país con gran diferencia y la cifra es de vértigo. Tres millones cien mil desde 1978 hasta 1983, más dos millones y medio desde 2001 hasta hoy. En total: cinco millones seiscientas mil personas.

Milicianos talibanes, arrestados por agentes de frontera afganos, en la ciudad de Jalalabad (Reuters).

Milicianos talibanes, arrestados por agentes de frontera afganos, en la ciudad de Jalalabad (Reuters).

Mar del Sur de China

El tema ya ha sido tratado en profundidad en varios artículos en este mismo medio. Básicamente, China quiere quedarse con todo el Mar del Sur de China, incluidas todas sus islas: Diaoyou (disputa con Japón), Paracelso (por el momento en tregua con Vietnam) y las Spratly, archipiélago reivindicado por todos los países ribereños. Se espera con interés un intento de arbitraje del Tribunal de la Haya este mismo año solicitado por Filipinas. Por si fuera poco, China está construyendo islas artificiales sobre arrecifes y reclamando para esos lugares aguas territoriales y derechos exclusivos de explotación de recursos, lo que es contrario al Derecho Internacional Público. EEUU ha dicho y repetido que no aceptarán tal reivindicación y este año han dedicado una parte generosa de su presupuesto militar precisamente a ese capítulo.

Colombia

Por fin una buena noticia. El conflicto colombiano, que dura ya más de cincuenta años, parece encarar su recta final. Las conversaciones de La Habana entre el Gobierno de Colombia y las FARC encaran ya los últimos detalles del borrador de justicia transicional, verdadera piedra de toque de todo el edificio. Es sin duda el capítulo más complejo pues afecta a laliberación de personas con delitos de sangre por ambas partes, guerrilla y paramilitares. Por el momento se han alcanzado acuerdos sobre participación política, drogas y desarrollo rural. El recuento de víctimas es macabro. Se habla de 220.000 muertos, 50.000 desaparecidos y 7,6 millones de víctimas en un país de 48 millones de habitantes.

No hay comentarios

Agregar comentario