La Cuestión de Tacna y Arica (1): Contexto

Columna
Bradanovic.blogspot.cl., 03.01.2017
Tomás Bradanovic

1

Pensaba escribir un comentario cortito en base a un artículo que encontré en Internet, pero la cosa se empezó a alargar y creo que no alcanzo a ponerlo en una sola entrada. Primero voy a colocar el contexto, y para los que son flojos y no quieren leer la entrada completa colocaré las principales conclusiones al principio. En mi opinión:

1.- Algo que ganó el Perú con la guerra, al cambiar su frontera con Bolivia con una frontera con Chile, probablemente no soltará eso con facilidad
2.- El coronel Cáceres fue uno de los determinantes del arreglo entre Perú y Chile, al condicionarlo a la salida de las tropas chilenas de Lima
3.-La "Cuestión de Tacna y Arica" se generó porque ninguno de los dos países creía conveniente fijar una frontera definitiva en ese momento, claro que por razones muy diferentes.
4.-Entre Antofagasta e Iquique, empresarios y trabajadores mineros, chilenos, ingleses e inmigrantes de todo el mundo fueron colonizando económicamente el territorio, porque la población boliviana y peruana era relativamente pequeña. En Tacna en cambio había importante presencia peruana, también en Arica, hasta antes de la guerra aunque en menor medida.

Ojo que estas no son tesis académicas ni tienen ningún valor histórico, sino que opiniones que me he formado en base a mis lecturas y mi juicio crítico, obviamente parten de un punto de vista chileno pero trato de evitar cualquier sesgo chauvnista o patriotero, que poco me interesan. Bueno, esas son mis ideas base, ahora déjenme contarles.

 

Como empezó todo esto

Conocí hace una par de semanas a un grupo de artistas y periodistas -chilenos y peruanos- que andaban en Arica con mi buena amiga Ingrid Wildi en un proyecto relacionado con la cuestión del Triángulo Terrestre, que es la última mini disputa fronteriza que nos va quedando con Perú. Conversamos un rato y uno de los amigos peruanos me dijo algo que no había escuchado antes: que con la Guerra del Pacífico el Perú había perdido territorios pero ganado una frontera y que ese era el significado de la frase -que si había escuchado antes pero no entendía muy bien- "Chile puso el candado pero el Perú tiene la llave", con respecto a la frontera entre los dos países.

Esto me dejó pensando porque entendí por primera vez la postura peruana, que se ha mantenido durante muchos años, opuesta a la idea que se entregue un corredor a Bolivia entre la frontera de Chile y Perú. Me puse a leer documentos de época y encontré que para comienzos del siglo 20 la frontera terrestre con Chile había adquirido mucha importancia económica para el Perú. Antes de la guerra, el Desierto de Atacama era una barrera infranqueable y todo el tráfico de mercaderías entre Chile y Perú se hacía por barco, con los años el tráfico comercial terrestre empezó a tomar importancia y se abrieron mercados, tanto así que la solución de la disputa o "Cuestión de Tacna y Arica" fue acelerada por los reclamos de los exportadores de azúcar peruanos, como leo en Wikipedia:

"Chile empezó a importar azúcar desde Cuba y ya no desde el Perú, lo cual significó la protesta de los productores peruanos: si se mantenían malas relaciones diplomáticas con Chile éstas se traducirían en malas relaciones comerciales".

 

El Brujo de los Andes

Después que Chile ocupó Lima eso no significó el fin de la guerra, porque el entonces coronel Andrés Avelino Cáceres emprendió una heroica resistencia en el Altiplano, Cáceres era nacido en Ayacucho y soportaba perfectamente los rigores del terreno. Nunca llegó a ser capturado pese a que participó en casi todas las acciones de guerra importantes y probablemente fue el militar y estratega más brillante del Perú. El problema es que la resistencia de Cáceres estaba llevando a la ruina a Chile y también al Perú, finalmente fue derrotado en Huamachuco y aunque trató de seguir la resistencia ya no tenía nada que hacer. Patricio Lynch,comandante chileno de la ocupación, le mandó a su secretario privado como emisario para llegar a un arreglo, a lo cual Cáceres respondió astutamente:

"El Gobierno de Chile ha hecho lo que ha querido; ahora debe retirar sus tropas para dejar libre al Perú, a no ser que pretenda dominarlo con la fuerza, lo cual no conseguirá, salvo el caso de que convierta al país en un cementerio; pues mientras me quede un hombre con su rejón flameará en alguna puna el pabellón nacional y continuaré luchando".

De esta manera tendía un puente de plata con la oportunidad para que Chile retirara las tropas de ocupación desangradas de a poco por las guerrillas peruanas y terminar con la odiosa obligación a los peruanos de pagar cupo de guerra para mantener a sus tropas. En octubre de 1883 se había firmado el Tratado de Ancón con el presidente peruano Iglesias y un año después Chile retiró a sus fuerzas de Lima, Cáceres lo reconció como "un hecho consumado". Luego que el Perú quedó libre de la ocupación chilena Cáceres inició una guerra civil y desbancó a Iglesias, convirtiéndose en presidente.

 

El Artículo Tercero

El Tratado de Ancón tenía en su artículo tercero un acuerdo que sería la fuente de las disputas entre ambos países que siguen hasta el día de hoy, actualmente reducida al minúsculo asunto del "Triángulo Terrestre". Aunque el Perú cedió incondicionalmente la provincia de Tarapacá, se introdujo en el tratado la extraña condición que las provincias de Arica y Tacna permanecerían durante 10 años ocupadas por Chile y luego se haría un plebiscito entre sus habitantes para determinar a que país iban a pertenecer.

¿Cual fue la razón de no haber fijado la frontera definitivamente en 1883, bien sea en Sama, Tacna, Arica o Iquique? La Cláusula Tercera no parece tener ningún fundamento lógico, excepto la idea -más o menos encubierta- de algunos diplomáticos y políticos chilenos de ceder esos territorios para Bolivia en caso que Chile ganara el plebiscito. No he leído ninguna otra razón para demorar la definición de la frontera, mucho menos me explico la idea de un plebiscito, que el tiempo mostraría como algo totalmente impracticable como veremos más adelante.

Bolivia, por vía de influencias, lobby o quien sabe que mecanismo, se las arregló para convencer a políticos y diplomáticos chilenos que a  nuestro país le convendría regalarles ese territorio que siempre ambicionaron, por ser Arica el puerto más accesible y natural de La Paz. El ejército de Bolivia incluso llegó a ocupar Tacna antes de la Guerra y era parte de la ambición del mariscal Santa Cruz tener ese territorio una vez convertido en protector.

 

Población antes de la guerra

Antes de la guerra, la población de los territorios, que después fueron ocupados por Chile era así (Censos de 1875):
-Tacna 20.286 habitantes,
-Arica 9.245 habitantes,
-Iquique 11.717 habitantes.
Además ese mismo año en
-Antofagasta 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y apenas 419 eran bolivianos.

Ocurre que Tacna era la última ciudad con buenas condiciones de habitabilidad, Arica tenía la malaria como enfermedad endémica, que no fue erradicada hasta el Siglo 20 y eso le impidió crecer en población, Iquique y Antofagasta eran grandes campamentos mineros y la mayor parte de sus habitantes eran extranjeros.

 

Las empresas mineras chilenas

La minería en el desierto se multiplicó con el boom de la plata en Chañarcillo a comienzos del Siglo 19, desde entonces pequeños mineros enriquecidos, principalmente chilenos e ingleses que llegaban a Valparaíso (hoy es difícil imaginar la importancia de ese puerto en aquellos años). Estos mineros fueron avanzando hacia el norte en la exploración del desierto. En 1831 Carlos Lambert introdujo el horno de reverbero y se consolidaron empresarios como los Edwards, Gallo, Santos Ossa y muchos otros. Para la Guerra del Pacífico prácticamente toda la producción minera en Antofagasta estaba en manos de empresas chilenas como Edwards y otros, los trabajadores eran también mayormente chilenos, viviendo en una ciudad donde habían apenas unos cuantos bolivianos, principalmente empleados públicos y militares.

Aunque en Iquique las salitreras las había expropiado el Gobierno Peruano, la operación y administración seguían estando en manos de extranjeros, mayormente inmigrantes ingleses, croatas, chilenos, italianos, franceses y españoles, entre otros.

Esa es seguramente la razón por la que Antofagasta fue ocupada sin disparar un tiro e Iquique se rindió rápidamente luego de las primeras victorias militares en la Pampa. Me parece que la influencia y población de Bolivia y Perú respectivamente eran muy débiles en esas ciudades. Tacna y Arica hacían una especie de unidad por su cercanía y eran probablemente las últimas ciudades netamente peruanas.

 

Volviendo a la Cláusula Tercera

Creo que este contexto de las poblaciones es necesario par tratar de entender por qué se incluyó la Cláusula Tercera en lugar de simplemente fijar la frontera de Chile con Perú en Sama, que era lo más lógico en teoría aunque irrealizable en la práctica porque Tacna nunca hubiese dejado de ser una ciudad hostil y ocupada militarmente, solo sostenible para Chile a un costo enorme.

 

¿Y que pasó con Arica?

Una vez un taxista peruano me comentó que Arica es una ciudad peruana de corazón y a las primeras escaramuzas la gente se pasaría para el lado peruano tal como en Iquique y Antofagasta se pasaron para el lado chileno sin problemas. Creo que está equivocado y la razón se puede entender viendo este mapa de 1902:

1

Donde dice que en 1895 se calculaba la población de Arica en 2.000 personas (lo que incluía las fuerzas de ocupación y funcionarios chilenos). En resumen Arica quedó prácticamente despoblada después de la guerra, tuvo poquísima población hasta los años 50 y solo a partir del Puerto Libre, a fines de los 50s fue masivamente colonizada por gente del Sur de Chile, es muy raro encontrar familias ariqueñas realmente antiguas y las pocas que quedan en general son ricos en tierra y activos: Yanulaque, Pescetto y otros pocos.

En fin, lo dejaré hasta acá pero aprovecho de agregar otra idea del contexto que considero interesante: Tacna no solo tuvo una gran población original de peruanos -la mayor en toda la macro-región- sino que se incrementó con la gran cantidad de peruanos que arrancaron de Arica. Por eso era completamente irrealista pensar que pasara a dominio chileno, a pequeña escala, pasó exactamente lo que predijo Cáceres sobre la ocupación de Lima: nos e puede mantener indefinidamente a una población ocupada solo usando la fuerza.

1 Respuesta

  1. Muy agradecido don Fabio por la mención y difusión del artículo
    Saludos

Responder a Tomas Bradanovic