Archivos de Categoría: Castrismo

La radicalización de Fidel Castro

Columna
El Líbero, 13.01.2019
Carlos Alberto Montaner, periodista y escritor cubano
  • Discrepo con Mario Vargas Llosa. Fidel no se radicalizó en junio de 1954, mes en el que Jacobo Árbenz renunció a la presidencia guatemalteca tras los bombardeos aéreos secretamente organizados por la CIA. Sucedió algo antes, a fines de los años cuarenta, cuando estudiaba Derecho en...
Leer más

El caso de los diplomáticos cubanos expulsados de EEUU

Columna
Diario de Cuba, 23.09.2019
Juan Antonio Blanco Gil, ex diplomático, historiador y profesor cubano radicado en Miami
  • Por primera vez no se les sanciona por espionaje o como respuesta equivalente a la expulsión de diplomáticos estadounidenses en la Isla
La reciente expulsión de dos diplomáticos cubanos acreditados ante la sede de Naciones Unidas en Nueva York reviste características...
Leer más

Cuba: ¿reforma o violencia?

Columna
Diario de Cuba, 12.08.2019
Juan Antonio Blanco Gil, historiador, filósofo y ex diplomático cubano
Desde que empezó el año 2019 las autoridades cubanas tuvieron que enfrentar decenas de protestas de naturaleza económica y social a lo largo de todo el territorio y en casi todas decidieron replegarse. Las zonas de mayor conflictividad nacional han sido las referidas al...
Leer más

El naufragio diplomático de Cubazuela

Columna
Diario de Cuba, 16.07.2019
Juan Antonio Blanco Gil, historiador, filósofo y ex diplomático cubano
La estrategia diplomática de Cubazuela para darle oxígeno al régimen de Maduro tenía varios asideros: la complicidad de la señora Federica Mogherini, del PSOE de Pedro Sánchez, de AMLO en México y del Gobierno de Uruguay. Juntos han trabajado con La Habana en una estrategia de contención que aleje...
Leer más

Actores fundamentales de la negociación en Venezuela

Columna
El Líbero, 16.05.2019
Miguel Ángel Martínez Meucci, académico de Estudios Políticos (U. Austral de Chile)
  • El conflicto venezolano es ya un eje de tensión geopolítica global. La extrema debilidad interna, el choque de múltiples agendas foráneas y una muy corrompida Fuerza Armada complican hasta ahora las negociaciones para una necesaria transición.
La crisis de Venezuela está...
Leer más

Venezuelización del debate en Chile: la guerra comunicacional que viene

Columna
El Líbero, 11.03.2019
Enrique Subercaseaux,  ex diplomático y gestor cultural
La crisis de Venezuela ha traído consigo una reactivación de la oposición de izquierdas, cuyas variantes ensayan y declaman una variedad de genuflexiones dialécticas para defender el régimen de Maduro o proponer una vez más la vía del dialogo y la negociación. Como si el exilio...
Leer más

Una dictadura de 60 años

Columna
El Mercurio, 06.01.2019
Sergio Muñoz Riveros
"Robespierre fue idealista y honrado hasta su muerte. La revolución en peligro, las fronteras rodeadas de enemigos por todas partes, los traidores con el puñal levantado a la espalda, los vacilantes obstruyendo: era necesario ser duro, inflexible, severo; pecar por exceso, jamás por defecto. Eran necesarios unos meses de terror para...
Leer más

Estalinismo tardío

Columna
El País, 30.12.2018
Héctor E. Schamis
Castigar al crítico más implacable de Maduro es hacerse cómplice de sus crímenes
La transición post-comunista significó un reto para la identidad de la izquierda: cómo desvincularse de la tradición estalinista. El socialismo realmente existente había resultado ser aún peor que aquel sistema burocrático que el Eurocomunismo criticaba desde los años setenta....
Leer más

Cuba, 60 años después

Columna
La Tercera, 15.12.2018
Álvaro Vargas Llosa, historiador y columnista peruano
Mientras decenas de países han superado la pobreza en estas seis décadas, los cubanos viven sumidos en un degradante subdesarrollo
Dentro de dos semanas se cumplirán 60 años desde que los barbudos revolucionarios ingresaron triunfantes a La Habana y se apoderaron del país. Se menciona a menudo, como...
Leer más

Los que huyen

Columna
El Líbero, 02.12.2018
Carlos Alberto Montaner, periodista y escritor cubano
  • Irse del país para siempre se parece a la decisión de los suicidas. Los suicidas se quitan la vida cuando no les ven salida a sus desdichas. No es la pobreza la razón. El éxodo es la consecuencia de la desesperanza.
La imagen del siglo XXI es...
Leer más