Archivos de Categoría: Economía

Scraping the Barrel: Will Ecuador Turn Into Latin America’s Greece?

Editorial
The Economist, 01.08.2015
Visitors arriving at Quito’s new airport are swept to Ecuador’s capital, 35km (22 miles) away, along a brand new six-lane motorway. Together with new hospitals, schools, social housing and benefits and student grants, the vastly improved road network is the work of President Rafael Correa’s “Citizens’ Revolution”. With his melange of technocratic modernisation...
Leer más

Alemania necesita más debate interno

Opinión
El País, 30.07.2015
Timothy Garton Ash, profesor de Estudios Europeos (Universidad de Oxford)
La principal potencia europea se mueve con un consenso político y social excesivo sobre la eurozona. La posición del ministro Wolfgang Schäuble, una de las voces alemanas más europeístas, resulta preocupante
Pensar en Alemania no me quita el sueño. Pero, tras la reciente reafirmación de...
Leer más

A Partnership with China to Avoid World War

Artículo
The New York Review of Books, Vol.62 (12) 2015
George Soros
International cooperation is in decline both in the political and financial spheres. The UN has failed to address any of the major conflicts since the end of the cold war; the 2009 Copenhagen Climate Change Conference left a sour aftertaste; the World Trade Organization hasn’t concluded...
Leer más

China’s Global Ambitions, With Loans and Strings Attached

Reportaje
The New York Times, 24.07.2015
Clifford Krauss y Keith Bradsher
The country has invested billions in Ecuador and elsewhere, using its economic clout to win diplomatic allies and secure natural resources around the world.
Where the Andean foothills dip into the Amazon jungle, nearly 1,000 Chinese engineers and workers have been pouring concrete for a dam and a...
Leer más

L’Allemagne, puissance sans désir: Une hégémonie fortuite

Opinión
Le Monde Diplomatique, mayo 2015
Wolfgang Streeck, director Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades
Après guerre, la République fédérale d’Allemagne n’a jamais nourri le projet de régir l’Europe. Tous ses responsables politiques, de quelque bord qu’ils soient, pensaient que leur pays avait un problème fondamental vis-à-vis de ses voisins : il était trop grand pour...
Leer más

Lecciones de la crisis griega

Columna
Pulso, 21.07.2015
Mauricio Rojas, senior fellow Fundación para el Progreso (FPP)
El deterioro de la situación de Grecia evidencia que los populismos no surgen de improviso y que tienen múltiples responsables.
Los líderes populistas de derecha y de izquierda hicieron coro en Europa y América Latina para celebrar la victoria del “No” en el plebiscito griego del 5...
Leer más

The Risks and Rewards of SCO Expansion

Análisis
Council on Foreign Relations, 08.07.2015
William Piekos
On July 9–10, the Shanghai Cooperation Organization (SCO) will hold its fifteenth summit in Ufa, Russia. At this meeting, the regional grouping—composed of China, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Russia, Tajikistan, and Uzbekistan—will start the process of expansion for the first time with the inclusion of India and Pakistan. An expanded membership will...
Leer más

El futuro de América Latina: mirada a largo plazo

Artículo
OpenDemocracy, 07.07.2015
Federico M. Rossi, sociólogo político
Lo que llevó a la izquierda a gobernar en esta parte del mundo debe entenderse como parte de un proceso de exclusión de la arena sociopolítica de las capas pobres de la sociedad. ¿Cómo definir la política de la última década y media en América del Sur? Existen diversas opciones. Una...
Leer más

Cristina, Dilma y Michelle: por qué las mujeres del ABC están fracasando?

Editorial
OpinionGlobal, 01.07.2015
Las presidentas del ABC (Argentina, Brasil y Chile) destacan como grandes figuras de la izquierda regional. Sus elecciones (y reelecciones) constituyeron victorias tanto para el género como para el progresismo en la política sudamericana. Y, por cierto, todas contaban con sus méritos personales: Cristina Fernández en Argentina, no sólo consiguió constituirse en la sucesora...
Leer más

América Latina debería mirar más a la India

Columna
La Nación, 23.06.2015
Andrés Oppenheimer
Hay un fenómeno poco observado en la economía mundial que ayuda a explicar por qué el magnate mexicano Carlos Slim -uno de los hombres más ricos del mundo- habría hecho una poco difundida visita a la India el mes pasado: por primera vez en la historia reciente, la India crecerá más que...
Leer más