Entrevista (Paulo Pacheco, embajador de Brasil en Chile)
El Desconcierto, 31.05.2025
En entrevista con El Desconcierto, el diplomático brasileño aborda la posición de su país sobre una eventual incorporación de Chile a los BRICS, el rol de liderazgo para el sur global y las oportunidades de integración regional. Además, resta importancia a las críticas sobre la presencia de Rusia en el bloque porque "tiene el mismo peso que Brasil, India, China o Egipto" y asegura que "BRICS no ha sido creado como una reacción a Estados Unidos". También destaca las ventajas del Corredor Bioceánico Vial para el norte de Chile y la importancia de América Latina en la lucha contra la crisis climática.
En abril pasado, el presidente Gabriel Boric realizó una visita de Estado a Brasil donde junto al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva firmaron una declaración conjunta que confirmó la participación de Chile en la cumbre del BRICS como observador y reafirmó que "ningún país podrá navegar solo en un mundo marcado por el resurgimiento del unilateralismo y las guerras arancelarias".
Ambos líderes también declararon que "no les interesa una nueva guerra fría" y que mantienen relaciones importantes tanto con China como con Estados Unidos. Brasil asumió en enero la presidencia rotativa del bloque BRICS y se prepara para ser su anfitrión durante la cumbre de líderes que se realizará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, bajo el lema "Fortaleciendo la Cooperación en el Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible".
Cinco meses después, Brasil será sede de la COP30, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará del 10 al 21 de noviembre en Belém, capital del estado amazónico de Pará. La cumbre de jefes de Estado de la COP30 fue adelantada para los días 6 y 7 de noviembre, y se espera la participación de más de 60.000 personas, incluyendo jefes de Estado, diplomáticos y activistas.
Ambos eventos representan oportunidades clave para el avance del Corredor Bioceánico Vial y la cooperación energética entre Brasil y Chile, además de formar parte de la estrategia brasileña para posicionar al país como líder en temas de financiamiento climático, cooperación sur global y reforma de la gobernanza global.
En este contexto, el embajador de Brasil en Chile, Paulo Pacheco, conversó con El Desconcierto sobre la posición brasileña respecto a una eventual incorporación de Chile al BRICS, las relaciones comerciales bilaterales y los desafíos del financiamiento climático.
— ¿Qué ventajas podría tener un país como Chile en términos de integración regional al sumarse al BRICS? ¿Cuáles son las ventajas para Latinoamérica que puede traer el BRICS entendiendo esto del sur global?
Creo que son básicamente tres: el refuerzo del multilateralismo, la posibilidad de crear nuevas alianzas y también el fortalecimiento del sur global. Va más allá de la integración regional, es una cuestión global con el sur del mundo, que es importante para Latinoamérica, pero va incluso más allá, hacia África.
En cuanto a Chile, creo que es una decisión que cabe al gobierno y a la sociedad chilena. Si Chile en algún momento decide eso, va a tener que ser evaluado por todo el grupo. La invitación ahora es muy parecida a la que recibió el presidente Boric el año pasado para participar de la cumbre.
— Hace pocos días, en el debate presidencial del oficialismo se discutió sobre el BRICS tanto por Jeannette Jara (PC) como por Carolina Tohá (PPD) con posiciones contrarias. ¿Qué ven de lo que puedan significar las próximas elecciones en Chile para el BRICS?
Es interesante que el debate público sobre el tema esté candente. Hoy mismo teníamos en la prensa algunas opiniones sobre el tema. Me parece interesante que la gente esté reflexionando porque de toda forma es una posibilidad que se presenta y que hay que considerar, quien quiera que sea el próximo presidente de Chile.
— Uno de los puntos críticos es la presencia de Rusia en el BRICS. ¿Cómo responder a quienes ven esto como problemático?
Hay que desdramatizar la presencia de Rusia en el BRICS. Todos los países tienen el mismo peso. La presencia de Rusia tiene el mismo peso que Brasil, India, China, Egipto. Son miembros permanentes y no hay un líder. Rusia es un miembro más.
— Una de las críticas que se realiza a la presencia de Rusia es que invadió Ucrania. ¿Cómo responde a eso?
Dentro del BRICS también se está avanzando por acuerdos por la paz. Hay una iniciativa llamada "Amigos de la Paz" que incluye a Brasil, China, Sudáfrica, Bolivia, Kazajstán, Colombia, Egipto, Indonesia, México, Kenia, Turquía y Zambia.
— Con la política arancelaria de Donald Trump, ¿puede el BRICS resultar una opción para defenderse de esas medidas?
Primero, el BRICS no ha sido creado como una reacción a Estados Unidos. Son las siglas de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Tiene cerca de 20 años. Creo que es una iniciativa que tiene su lógica e interés propio. Para Latinoamérica, será muy importante el comercio interregional, que en nuestra región es muy bajo comparado con Europa, América del Norte o Asia. Tenemos un porcentaje muy bajo y puede ser un incentivo, un efecto colateral bastante interesante.
— ¿Qué falta para aumentar ese comercio interregional?
La infraestructura física. Para llegar a países vecinos muchas veces tenemos que viajar vía Miami o Panamá. La conectividad sea carretera, ferroviaria, aérea, puertos y aeropuertos. La integración energética también es importante. Una visión pragmática, más allá de la ideología de los gobiernos que van rotando.
— Pensando en Argentina, con Javier Milei...
Cualquier sea el gobierno, hay una lógica económica que debería interesar a cualquier gobierno. Cuando se ideologiza la integración, de alguna forma se pierde algo. Una situación que recalcó el presidente Lula durante la declaración de prensa de la visita del Presidente Boric a Brasil.
El rol de China
— ¿Qué rol cumple China en América Latina y en el BRICS, considerando las importantes inversiones chinas en la región?
China es el principal socio comercial de la gran mayoría de los países de Latinoamérica, pero también sigue siendo el principal inversor en varios países. En Brasil y en Chile es el segundo inversor, pero porque la inversión canadiense está muy concentrada en minería. Es interesante que tanto el Presidente Boric como el presidente Lula, en la declaración de prensa, los dos declararon que no les interesa una nueva guerra fría. Tomaron una posición porque tenemos relaciones muy importantes con China y con Estados Unidos.
Multilateralismo y geometrías variadas
— Un ingreso al BRICS, ¿no sería contrario a la tradición multilateralista de los países latinoamericanos de tener relaciones con China y con Estados Unidos?
Brasil está en el BRICS desde hace 20 años, desde fines de los años 90, y se mantiene muy activo en todos los organismos internacionales: Naciones Unidas, la OEA, Mercosur, Unasur. En Brasil, la tradición de la diplomacia brasileña fue siempre jugar en distintos tableros de juego. Había una expresión antigua que se usaba mucho: "geometrías variadas". Nosotros creemos que podemos dialogar con distintos grupos según los intereses. No vemos el BRICS como excluyente. Los BRICS siempre defienden en las declaraciones la actualización de las instituciones multilaterales, porque las instituciones multilaterales, en particular las financieras, ya están cumpliendo 80 años. El Consejo de Seguridad nunca tuvo una reforma importante. Es importante que el sur global tenga un rol más preeminente que refleje la importancia económica y demográfica. China e India son los dos países más poblados y van a ser, junto con Estados Unidos, las tres economías más grandes del mundo muy pronto. Hay que pensar en actualizar el Consejo de Seguridad, el Fondo Monetario y el Banco Mundial.
Relaciones comerciales Brasil-Chile
— Pasando a las relaciones comerciales con Chile, ¿cuáles son los principales puntos de interés y ventajas que tiene Chile para la inversión brasileña?
Tenemos economías complementarias, que es lo positivo. Tenemos un acuerdo de libre comercio muy moderno que está en vigencia hace tres años, que facilita el intercambio. Una ventaja muy importante que tiene Chile es el hecho de que tiene acuerdos comerciales con casi el 90% del PIB mundial. Es un atractivo bastante interesante para inversiones. De Chile en Brasil hay inversiones sobre todo en celulosa. De Brasil en Chile, bancos y medicamentos.
— ¿Las empresas brasileñas han tenido dificultades en Chile con respecto a la permisología?
Brasil el año pasado fue el sexto principal inversor en Chile y primero latinoamericano. La modernización portuaria sí sería una dificultad, pero ahí está el tema del corredor bioceánico, que es importante para conectar el centro de Brasil con el norte de Chile, sobre todo el Mato Grosso del Sur, que es un estado del centroeste de Brasil.
El Corredor Bioceánico
— ¿Qué podría traer el corredor bioceánico para Chile?
Sobre todo la descentralización, que es muy ventajosa para las provincias del norte, Antofagasta y Tarapacá, que están muy involucradas. Los dos gobernadores estuvieron en la delegación del presidente Boric en Brasil. Para el norte de Chile será muy importante.
— ¿El corredor bioceánico podría ser una solución a la falta de mejoras de los puertos en Chile?
Creo que es un incentivo a que se modernicen, sin duda, porque sobre todo después de la creación de la Comisión de Alto Nivel, que es presidida por el ministro Grau, que ya identificó los cuellos de botella del tema, uno de los cuales es el tema portuario. Puede ser muy positivo para la modernización de los puertos.
COP30 y crisis climática
— Sobre la COP30 que se realizará en Brasil: la administración Trump ya anunció que se va a salir de los acuerdos de París. ¿Qué rol puede cumplir América Latina en el combate de la crisis climática?
Somos parte de la solución. Es muy importante que los países de América Latina participen en ese proceso. Brasil está muy confiado en que eso va a pasar, no solamente los gobiernos, sino la sociedad y las empresas. Tuvimos aquí hace poco un evento grande con la participación de empresas importantes. Se nota que hay muchas empresas muy decididas a no abandonar, al revés, a avanzar con más decisión hacia compromisos cada vez más importantes en descarbonización.
— ¿Qué esperan de la COP30, especialmente en temas de financiamiento?
Es un tema central porque es súper importante que el financiamiento garantice que la transición energética se dé de la forma que es necesario. Esperamos que la COP30 pueda ser una oportunidad para todos nosotros de llegar a acuerdos realmente importantes. Esperamos sensibilizar a los países desarrollados sobre la importancia de cumplir también su rol en la financiación.
— ¿Sería importante que haya una versión unificada de Latinoamérica con respecto a la crisis climática como bloque?
Creo que sí, siempre. Una sola voz más alta y en ese tema no es distinto. Nuestros problemas no conocen las fronteras. Los daños climáticos alcanzan a más de un país. Es importante, sin duda, que hablemos juntos.
La lucha contra la deforestación
— ¿Qué lecciones pueden sacar el resto de los países latinoamericanos sobre la lucha contra la deforestación en Brasil?
Tenemos el programa de combate a la deforestación más grande del mundo. Abarca tres biomas específicos y en los últimos dos años ha mostrado resultados significativos. En la Amazonía se logró una reducción de 37,4% entre 2022 y 2023, y del 27% el año siguiente. El Cerrado, que es una sabana del centro este de Brasil, mostró una reducción superior a 25%, mientras que en el Pantanal hubo una caída de 8,4%. El programa se llama PRODES y permite mediciones en todos los biomas.
— ¿Cuáles fueron las estrategias que desarrolló el Estado brasileño para lograr esos resultados?
Es un programa ambicioso que permite empleo de tecnología con la cooperación del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE). Es una posibilidad que el INPE pueda cooperar con otros países de la región porque la tecnología es un aliado muy importante en ese tipo de control y monitoreo. Tenemos otras agencias de fiscalización importantes, como el IBAMA y Embrapa, que es una empresa del área agroalimentaria que produce y fomenta una agricultura tropical de bajo carbón.
— El control con tecnología debe ser lo más importante, entendiendo la geografía amazónica...
Es una región inmensa, muy poco poblada, entonces la tecnología es fundamental para todo, no solamente para monitorear el medio ambiente, sino para la seguridad, porque las capacidades humanas no alcanzan.