Artículo LinkedIn, 11.07.2025 Mario Ignacio Artaza, embajador de Chile en Indonesia
En 1900, la corbeta de la Armada de Chile “General Baquedano” se convirtió en el primer buque escuela de un país latinoamericano a recalar en Batavia, en aquel tiempo el centro operativo de las Indias Orientales Neerlandesas, en donde habitaban unas 120 mil personas. Hoy, la vibrante ciudad-capital de Yakarta, con más de 30 millones de residentes en su zona metropolitana, se alista a recibir a la “Esmeralda”, nuestra “Dama Blanca”, conmemorando aquel histórico hito de nuestro despliegue marítimo en el Pacífico acontecido hace 125 años y, no menos importante, celebrar el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile e Indonesia.
La última vez que la “Esmeralda” estuvo en Yakarta fue en 1995, por lo que, en esta ocasión, en su 69° crucero de instrucción, su dotación tendrá la responsabilidad de representar a Chile en una nación que ha avanzado a pasos agigantados desde entonces a la fecha. Y no es solo por su ubicación geográfica en un mundo que actualmente atraviesa por una marcada competencia geoestratégica multidimensional, que Indonesia aparece nítidamente brillando en el radar.
Ciertamente, Indonesia es el país más grande del sudeste asiático, el mayor archipiélago del planeta conformado por más de 17 mil islas, con una población que supera los 280 millones de habitantes, la mitad de ellos menores de 30 años de edad. Aunque el idioma nacional es el bahasa indonesia, son más de 700 los dialectos que se escuchan en su amplio territorio, reconocido por sus abundantes recursos naturales y cautivantes parajes. Indonesia no solo es la tercera democracia más grande del mundo, es también el país que cobija en su territorio al mayor número de personas que profesan el islam.
En efecto, una de las actividades programadas en la agenda es una visita por parte de integrantes de la dotación de la “Esmeralda”, a la mezquita más grande del sudeste asiático, Istiqlal, la cual recibe a decenas de miles de feligreses musulmanes, durante la conmemoración de festividades religiosas. Fue el Papa Francisco quien el año pasado, recorrió el túnel que une a dicha mezquita con la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, en compañía del Gran Imán de Yakarta, Nasaruddin Umar, ambos suscribiendo una declaración conjunta que instó a líderes religiosos a colaborar para resolver conflictos y abordar lo ambiental. La tolerancia religiosa en uno de los países étnicamente más diversos del orbe, con más de 600 distintos grupos étnicos, constituye un puntal de la constitución como nación de Indonesia. A bordo de la “Esmeralda” navega una imagen de la Virgen del Carmen, la cual será entregada al Nuncio Apostólico y Decano del Cuerpo Diplomático, Piero Pioppo, para que se le ubiqué en la Capilla de los Doce Apóstoles en Yakarta.
Ahora bien, con una economía que ha crecido un 5% en promedio en los últimos 2 años, su actual presidente, Prabowo Subianto, quien desde que asumió como el octavo primer mandatario de Indonesia en octubre pasado, ha concretado 11 giras al extranjero, a 18 distintos países (en enero pasado fue el invitado de honor en la conmemoración del Día de la República en India y, el próximo 14 de julio, recibirá honores como el huésped principal del presidente Macron en la celebración del Día de la Toma de la Bastilla, en París), ha encomendado a su equipo desplegar sus esfuerzos en orden a alcanzar una meta económica significativa: llegar a crecer a un 8%, a partir del 2026 en adelante. Para ello, ha priorizado la atracción de inversiones tales como en el procesamiento y el generar valor agregado a minerales tales como el níquel, para así llegar a convertir a Indonesia en un centro regional de la industria de vehículos eléctricos, con la fabricación de baterías de ion-litio. Se estima que se llegarán a producir alrededor de seiscientos mil vehículos eléctricos de distintas marcas al 2030.
Resulta importante notar que en febrero pasado se constituyó Danantara Indonesia, una agencia de fondos de inversión gubernamentales, con el objeto de aumentar la eficacia de la gestión de 49 empresas estatales indonesias, optimizar sus dividendos y apoyar el crecimiento económico nacional, priorizando para ello 9 sectores entre los cuales se encuentran ecosistemas de energías renovables, infraestructura digital, inteligencia artificial y seguridad alimentaria, entre otros.
Junto a delinear estrategias nacionales entre cuyos objetivos está alcanzar la autosuficiencia energética en un plazo no mayor a los 6 años, se ha de destacar la implementación de programas sociales tales como el de desayunos y comidas sin costo para menores de edad, mujeres embarazadas y madres que están amamantando. La meta es combatir la desnutrición y el retraso en el crecimiento en menores de edad, así como mejorar la salud de las mujeres embarazadas y lactantes. Más de 82 millones de indonesios se verán beneficiados una vez que el programa está en pleno desarrollo, a un costo de sobre los US$28 mil millones al 2029. Chile tiene un espacio en aquel programa gubernamental indonesio, siendo ello abordado durante la reciente visita del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela a Yakarta, en donde además se anticipó que permitirá a fines del presente año, sean 11 los productos agrícolas chilenos que cuenten con la autorización fitosanitaria para su ingreso a este competitivo mercado del sudeste asiático.
Fue en Bogor, en Indonesia, en donde Chile ingresó formalmente al Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) en 1994. Nuestro país es el único de América Latina con el cual tiene en vigor desde el 2019, un acuerdo comercial con Indonesia, el IC CEPA. Indonesia es el único país del sudeste asiático que integra el G20 y es uno de los 15 países que integran el Regional Comprehensive Economic Partnership, RCEP, acuerdo que es de interés para Chile. Desde enero de este año, Indonesia forma parte de BRICS y está encaminado a convertirse en el primer país del sudeste asiático en formar parte de la OCDE. En Indonesia se encuentra la secretaría de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN. Chile fue el primer país latinoamericano y el segundo a nivel mundial después de Alemania, en convertirse en un socio de desarrollo de ASEAN. El año pasado, el titular de dicha organización regional, Dr. Kao Kim Hourn, escogió a Chile para cumplir la primera visita por parte de un Secretario General a un país latinoamericano en más de 50 años de historia de ASEAN.
En Indonesia, el desarrollo del capital humano es clave, con el reforzamiento, por ejemplo, del Indonesian International Student Mobility Awards (IISMA), programa del gobierno de Indonesia que ofrece a sus jóvenes universitarios la oportunidad de estudiar en universidades de prestigio en el extranjero. Encontrándose en Yakarta, la “Esmeralda” recibirá la visita de universitarios indonesios quienes integran el Foreign Policy Community of Indonesia (FPCI), conformada por jóvenes de todo el país, motivados por la agenda internacional, incluyendo el cambio climático, océanos, transición energética, las potencias intermedias, entre otros temas. A la vez, se llevará a cabo un primer encuentro entre mujeres oficiales que forman parte activa de las marinas de Chile e Indonesia, quienes abordarán a bordo de la “Esmeralda”, temas referidos a formación, liderazgo y el desempeño de funciones profesionales como oficiales en sus respectivas instituciones. Teniendo en Yakarta una escuela que lleva el nombre “República de “Chile”, integrantes de la dotación de la “Dama Blanca” realizarán una visita a la misma, la cual se encuentra ubicada en un barrio de trabajadores en esa capital, llevando música y bailes chilenos por primera vez a niños y a sus familiares.
Chile e Indonesia son países marítimos, ambos con una dilatada trayectoria nivel multilateral en temas asociados a la protección de ecosistemas marinos y en el accionar de sus respectivas armadas, sea ello por medio de unidades de superficie participando conjuntamente en los ejercicios RIMPAC llevados a cabo en Hawái, o con guardiamarinas chilenos a bordo del buque escuela indonesio “KRI Bima Suci”, formando parte del programa ASEAN Cadet Plus, y de cadetes navales indonesios cumpliendo en estos días la navegación entre Shanghai y Yakarta, integrando la dotación de la “Esmeralda”. Este año, oficiales de la Armada de Chile participaron en el ejercicio naval multilateral Komodo, el cual se desarrolló en la isla de Bali.
Teniendo presente que Valdivia ha sido reconocida este año por el Comité Permanente de la Convención Ramsar, como la primera ciudad humedal en América Latina, nos encontramos trabajando con contrapartes en Indonesia para abordar aquellos ecosistemas con la ciudad de Surabaya, ciudad costera emplazada en la isla de Java, en donde se encuentra la Akademi Angkatan Laut. Será ahí en donde se emplazará un busto de bronce del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, especialmente transportado a bordo de la “Esmeralda” y a ser entregado formalmente junto a una estatuilla del insigne héroe naval chileno, esta última a ser ubicada en la Comandancia de la Armada de Indonesia, en Yakarta. No es un hito menor el que Prat tenga un lugar de honor tanto en la ciudad-capital de Indonesia como también, en Surabaya. En efecto, el busto de bronce será el primero de Prat en ocupar un espacio en una institución formadora de oficiales navales de un país del sudeste asiático, reflejando así los lazos que unen a las armadas de ambos países del Pacífico.
La histórica visita que ha de cumplir el buque escuela “Esmeralda” a Yakarta marcará un hito en la construcción de una cada vez más activa agenda bilateral. Una que se empodera especialmente por medio de la conmemoración este año, del 60° aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales entre Chile e Indonesia, dos países que se proyectan estratégicamente en y con el Pacífico, sin dejar de lado aquellas sabias palabras enunciadas por el almirante Thomas Cochrane, una figura clave en la fundación de la Armada de Chile, “el ciudadano del futuro debe ser un ciudadano del mundo”.