‘Este es un río compartido, no es de ellos solamente’

Entrevista (Samuel Fernández Illanes, abogado y exdiplomático)
Diario Constitucional, 12.04.2022
Nicol Carrasco, U. Chile

El caso del río Silala ha sido uno de los más mediáticos últimamente, y es que, a pesar de que cumple con las reglas de un curso de agua internacional, Bolivia no lo ve de tal modo, ante esto Samuel Fernández menciona que el país vecino ha estado constantemente cambiando sus argumentos.

Han sido semanas drásticas para el desarrollo del juicio de Chile y Bolivia por el estatus y los usos de las aguas del Silala, que cruza ambas fronteras, ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Sin embargo, la fecha para que ambos países terminen los alegatos y presenten sus argumentos se termina este 14 de abril, luego la Corte deberá dar su sentencia.

El experto y abogado Samuel Fernández Illanes, quien tiene un Magíster en Derecho, profesor titular de Derecho Internacional, de la Universidad Central, exembajador y es profesor de la Academia Diplomática, nos comentó un poco del origen de este problema y su opinión respecto al juicio que se está llevando actualmente sobre el río Silala.

 

1.- ¿Por qué es tan importante este río para Chile?

Como no es el único río que compartimos con Bolivia, determinar su régimen jurídico es algo que tiene una enorme importancia, por dos razones, la primera porque todo curso de agua es extremadamente valioso, y lo segundo, porque hemos tenido una larga tradición con Bolivia de desencuentros en esta materia.

En su momento, en los años 60 el río Lauca provocó la primera de las rupturas de relaciones con Bolivia, luego se creó un clima de amenaza a Chile, acusándolo de ser un ladrón y varios epítetos más, por el aprovechamiento de las aguas. Luego de esto, demandaron a Chile ante la Corte Internacional de Justicia por el acceso al mar, un pleito que se transformó en uno de los principales. No conformes, también mencionaron que sumarían una demanda por el Silala.

Mientras, en Chile había una larga discusión sobre si convenía o no mantenernos en el Pacto de Bogotá de soluciones pacíficas, que le da jurisdicción anticipada a la Corte para estos casos. Lo que estaba pasando, trajo por consecuencia que Chile tomara la iniciativa y fuera quien se defendiera usando aquel pacto en pleno derecho y demandara a Bolivia.

La discusión se refiere a algo específico y muy puntual: ¿Las aguas del Silala son aguas internacionales o pertenecen enteramente a Bolivia? Esto es de suma importancia, porque si se trata de un recurso hidrológico compartido, los dos estados quedan en responsabilidades iguales y al país de aguas arriba, que es Bolivia, le corresponde mantener el recurso, no dañarlo, no contaminarlo y tener informado al país de aguas abajo de lo que vaya a hacer.

Esto cambia lo que Bolivia ha venido sosteniendo, que solo las aguas les pertenecen a ellos. Tiene trascendencia porque dejaría de ser algo de propiedad única de Bolivia para transformarse en río compartido.

 

2.- ¿Cuál es la historia de esto?

El rio Silala fue obtenido cuando se terminó la Guerra del Pacífico con el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Cuatro años después se dio concesión a una empresa británica de ferrocarriles que trabajaba en Chile y necesitaba agua. Este permiso continuó hasta los años 60 donde se cambió de carbón a diesel, pero el agua siguió escurriendo y continuó siendo aprovechada por empresas chilenas y algunas regionales.

Desde 1908 hasta 1999 esa concesión permitió legalmente a Chile aprovechar las aguas, pero el gobierno boliviano cortó la licencia. Es cuando Bolivia comenzó a reclamar que Chile usurpaba el agua que le correspondía solo a ellos. Este tema había que resolverlo, había posturas y se debía solucionar pacíficamente acudiendo a la Corte Internacional de Justicia.

 

3.- Un conflicto que viene desde el 2016, ¿por qué no se resolvió en ese entonces y qué es lo que está pasando ahora?

En ese entonces no quisieron resolver el problema, se llegó a un preacuerdo que era bastante satisfactorio y que tenía por objeto clarificar las posturas definitivas que pertenecen al río compartido, luego las obligaciones que cada uno de los países tendría para preservar el recurso. Esto, desde el punto de vista ecológico, su hábitat natural, los animales y no contaminar el agua que tiene un valor enorme.

 

4.- ¿Cómo es la regla o legislación que se usa en aguas compartidas?

Para decidir, la Haya lo hace sobre las normas internacionales, que son aquellas que siempre han regido sobre todos los ríos del mundo que son compartidos. Son normas generales que siempre se han utilizado, además hay normas particulares que los estados pueden pactar. Estas no se lograron pactar con Bolivia, a pesar de que, uno de los 13 puntos que se conversó con el gobierno boliviano durante varios años.

Existen normas internacionales que la Corte va a tomar en cuenta para dictar su fallo a falta de que existan acuerdos particulares entre Chile y Bolivia sobre el tema.

 

5.- ¿Cuál es el mapa del Tratado de la Paz de 1904?

El mapa que acompañó cuando Chile pactó el Tratado de Paz y Amistad, en el que figura el cerro y el afluente que es el río Silala, donde se muestra claramente, que las aguas nacen en Bolivia, pero escurren de manera natural hacia Chile. Son las características propias de un curso de agua internacional. Aquí está la primera demostración de que Bolivia aceptó que se trataba de un curso internacional y que no le pertenecía enteramente a ellos, como lo afirmaron después.

 

6.- Chile en la demanda está pidiendo cuatro cosas, ¿qué opina de esto? ¿Están bien estas peticiones o añadiría algo más?

Están perfectamente contempladas, lo que pasa es que Bolivia ha estado cambiando su postura, entonces Chile ha tenido que adecuarse a lo que está alegando el país vecino. Comenzaron diciendo que el recurso del río era enteramente de ellos y luego que la parte fundamental les corresponde y ahora sostienen que la parte que escurre de forma natural, sin trabajos, es la que debería ser compartida y la parte que tiene estos trabajos les corresponde a ellos.

Este es el punto que deberá decidir la Corte, luego, si procede o no algún tipo de indemnización. Cómo van a proceder indemnizaciones si son trabajos que se hicieron en territorio boliviano por ellos mismos y nadie ingresó para robar el agua, como ellos acusan. Había una concesión legal que Bolivia adjudicó e incluso más, se ha llegado a una amenaza para Chile que con tal de que no reciba la cantidad de agua, que es muy poca, está dispuesto a demoler los trabajos que han hecho para recolectar mejor las aguas, esto es un despropósito, en una tierra que el agua es escasa y naturalmente es un recurso valioso.

 

7.- ¿Qué piensa de la contrademanda de Bolivia? ¿Esta era necesaria?

Fue para decir “no dejo la iniciativa por parte de Chile, sino que yo también contra demando”, es una fórmula, pero deberían presentar antecedentes nuevos. La Corte punto a punto de las contrademandas tendrá que presentarse, porque cuando uno contrademanda o reconviene, en ese momento se abre un juicio paralelo al juicio principal y la Corte tiene que decidir sobre el juicio paralelo que se abrió en esta contrademanda en que la parte demandó, la otra va a contestar. Aquí es donde entran en juego estas nuevas posturas e inventos jurídicos que está haciendo Bolivia.

 

8.- En el caso de que la Haya de el favor a Bolivia, ¿qué efectos negativos traería al país?

Sería muy difícil que diera una sentencia negativa, como se va a negar a lo que escurre natural y efectivamente es un recurso internacional y compartido que circula por la gravedad, imposible. No hay un río que se devuelva, lo segundo que da lo mismo si es poco o mucho el volumen y las obras se han hecho justamente para captar la mayor cantidad posible de agua, pero es la misma agua, no cambia de propietario porque uno pone un artefacto.

Esto se comparte al igual que el resto de agua. No creo que por ese lado vaya a ver un error por parte de la corte, no puede negar la evidencia, ahora no es una certeza total, la corte sabrá lo que va a decidir y esperamos que todo vaya como corresponde.

 

9.- Se mencionó que Chile reconoció la soberanía del Silala a Bolivia, ¿qué opina de esto? ¿Qué pasa con Bolivia?

Claro que se le reconoce, pero este es un río compartido, no es de ellos solamente. Bolivia ha ido cambiando su idea y no puede negar que parte del agua es internacional.

Ellos están tratando de encontrar nuevos elementos que le permitan sostener que una parte si les corresponde solamente a ellos. Esta es la parte en la que se está concentrando Bolivia en estos momentos, buscando los informes técnicos para sostener que las obras de mejora, las canalizaciones, las tuberías y todos los sistemas que se han aplicado han sido por el trabajo de las personas y no de la naturaleza.

Lo que quiero resaltar es que efectivamente Bolivia nos ha buscado en este problema, así como el de la salida al mar, tratando de encontrar varios puntos novedosos e imaginativos en el derecho internacional que tiene que aplicarse, esto gracias a que ha contratado abogados muy prestigiosos y muy conocedores que actúan a favor de su cliente. Ahora, remarco que son posturas novedosas para el derecho internacional.

 

10.- Este 14 de abril deben terminar los alegatos, ¿en esta fecha la Haya debe dar el veredicto? ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo?

La Haya no tiene plazo para dar la resolución, los plazos para los alegatos escritos y orales las partes las acuerdan con la corte, y cuando esta decida que no tiene plazo ninguno va a emitir su sentencia, pero debe contemplar cada una de las peticiones de las partes y decidir sobre cada una de ellas.

La Corte debe llegar a un acuerdo, quizás va a demorar, habrá opiniones diferentes, pero al final habrá un fallo. Los 17 jueces en total que tienen que emitir el fallo deben tratar de concordar lo más posible y no hay plazo para ello, esta sentencia es definitiva e inapelable.

 

11.- ¿Cuál es su opinión respecto a este caso? ¿Cree que es totalmente necesario tener esta discusión con Bolivia?

Es necesario, ya que Bolivia no ha dejado nunca de reclamar a Chile, por cualquier asunto, ya sea por la salida al mar, ríos, funcionamiento de carreteras o ferrocarril. Bolivia está constantemente acusando a Chile de que no cumple cabalmente todo, lo cual no ha podido demostrarlo nunca en ningún caso y efectivamente Chile se preocupa de cumplir lo comprometido, para no dar argumentos para que no siga dando conflictos a Bolivia.

Eso es lo que se está evitando, se está cerrando un conflicto que el país vecino ha buscado y que ha presentado y daño una solución por medio de la Corte Internacional de Justicia.

No hay comentarios

Agregar comentario