Geopolítica boliviana pos La Haya

Blog
fernandothauby.com, 07.10.2018
Fernando Thauby, capitán de navío (r)

Bolivia es, para la gran mayoría de los chilenos, una entidad desconocida donde se reemplaza el estudio o el reconocimiento de nuestra ignorancia refugiándonos en prejuicios, estereotipos, derecho internacional o en una pretendida similitud cultural.
Bolivia está compuesta, grosso modo, por dos mundos, el Andino y el Oriente. El primero corre de norte a sur sobre las tres principales cordilleras que atraviesan Bolivia –paralelas y adyacentes a la frontera con Chile-, e incluye los departamentos de Pando, La Paz, Beni, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija, conformando el paisaje geográfico, humano y cultural que para nosotros es lo propiamente boliviano; el segundo, Oriente, es la provincia de Santa Cruz y en parte Chuquisaca, que no están en nuestro mapa mental ni cultural.

La hegemonía política de Bolivia fue disputada entre Sucre -en Chuquisaca- y la ciudad de la Paz en el Departamento del mismo nombre, resultando vencedora esta última que pasó a constituirse -cinco años antes de la Guerra del Pacífico- como capital nacional e impuso un proyecto geopolítico con centro en la región Andina y con La Paz como eje político y social.

Sucre, que por su ubicación y trayectoria cultural había jugado un rol integrador del total del territorio Boliviano actuando como bisagra entre Oriente y el mundo Andino, decayó y se consolidó la división política y económica boliviana, bajo la supremacía andina.

La construcción de un ferrocarril desde Arica a La Paz, financiado por Chile, constituyó un factor principal para que La Paz consolidara su rol de capital nacional, concentrando el tránsito de las mercaderías de importación y exportación de Bolivia por Chile. De hecho, Arica se constituyó como parte fundamental del proyecto geopolítico andino. Es el matrimonio por conveniencia entre ambas ciudades que existe hasta hoy.

En este contexto encontramos la explicación de la obsesión de Evo Morales con Arica. Si bien es cierto que a veces ha mencionado a Antofagasta, no es ese el centro de sus desvelos. En realidad, Antofagasta conversa mejor con Sucre que con La Paz y la reactivación de esa comunicación debilitaría seriamente la hegemonía política y la supremacía económica de La Paz potenciando la de Oriente y Santa Cruz, vecinos de Chuquisaca.

Durante gran parte del siglo XX el desarrollo boliviano se basó en las exportaciones mineras que proporcionaron los recursos para alimentar el poder político y económico residente en la Paz, que se expresó a través del comercio de bienes importados vía Arica, de servicios financieros, de salud, educación y demás, prestados a toda la nación.
El factor económico generado por el negocio de la plantación de coca y la producción y exportación de drogas no puede ser cuantificado con precisión pero se puede asumir que es un negocio cuyas cabezas y beneficiarios operan desde La Paz; que actúan en beneficio de la región Andina de Bolivia, que es exportado en buena parte vía Chile y via Tipnis, que es de gran cuantía y que políticamente, la droga es un actor oculto pero real y con poder significativo.

Durante las negociaciones derivadas de la propuesta de Charaña, quedó claro que para el gobierno boliviano Antofagasta no tenía importancia ni valor y el regateo se centró en “Arica o Nada”, confirmando que la Paz estaba decidida a mantenerse como región hegemónica política y económica de Bolivia lo que se confirmó con la resistencia pasiva pero implacable a cualquier intento de Oriente de avanzar en el desarrollo de sus acceso portuarios fluviales y del avance de su comercio directo con Argentina y Brasil.

El gobierno de Morales –epítome de lo andino- por su parte, cuando desplazó de la política a la elite blanca y se apoderó del gobierno, constató que el control político y económico que podía ejercer sobre Santa Cruz se había debilitado y seguía reduciéndose, lo que lo llevó a fortalecer la política de mantener a La Paz como controlador de la economía nacional vía control de las exportaciones, importaciones y servicios y a contener la autonomía económica de Santa Cruz.

La posibilidad de perder la apuesta sobre Arica, no lo impulsó a potenciar Puerto Busch o Puerto Aguirre en el Oriente sino en buscar en Perú -el puerto de Ilo, casi inexistente- una alternativa que permitiera la continuidad de la hegemonía andina manteniendo la estructura de control político – económica existente.

El ciclo de alto precio de las materias primas de los años 2005 al 2015 comenzó a generar un cambio que afectó tanto al mundo Andino como al Oriente.

A partir de la década de los sesenta Oriente había comenzado a acelerar su ritmo de desarrollo en un proceso que se aprecia al considerar la importación de vehículos: la gran mayoría llegó vía Chile – La Paz, en que los vehículos pesados y equipos industriales iban a Oriente y los utilitarios y de carga livianos a La Paz y sus cercanías, poniendo en evidencia el proceso de industrialización de Santa Cruz y el rol de distribución y servicios de La Paz.
La economía de Santa Cruz se basa mayoritariamente en la actividad privada representada por 40.400 empresas principalmente agropecuarias e agroindustriales. Santa Cruz produce el 70 por ciento de los alimentos del país, aporta el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, superando a La Paz (25%), Cochabamba (14%), Tarija (13%), Potosí (5,4%), Oruro (4,7%), Chuquisaca (5,0%), Beni (2,4%) y Pando (1%). La producción y venta del petróleo, gas y derivados producidos en Oriente, está en manos del estado y su exportación va por ductos hacia Brasil y Argentina, dejando en Santa Cruz una parte menor de las ganancia.

El boom de los precios de los commodities de exportación de Bolivia se redujo escalonadamente entre 2016 y 2018 y concluyó en una situación en que Santa Cruz sigue presentando un crecimiento constantemente mayor que los demás departamentos bolivianos.

Pareciera que la economía boliviana se está consolidando en el Oriente y el Sur de su territorio, lejos de las fronteras con Perú y Chile y de una u otra manera, esto se reflejará en el equilibrio de poder político interno, en desmedro de La Paz y sus políticos andinos y a favor de Santa Cruz y sus empresarios privados, occidentalizados, liberales y globalizados.

Podemos concluir que Chile frente a Bolivia se encuentra enfrentado a un problema internacional cuyas raíces van mucho mas allá de una aspiración popular boliviana o de un caudillo errático e irresponsable, sino que tiene su origen profundo en un grave y dinámico conflicto geopolítico interno de Bolivia en el cual nuestro manejo es débil e incompleto por la falta de análisis y estudio que nos permita definir políticas eficaces para enfrentarlo.

En los próximos meses veremos una agudización del conflicto Andino – Santa Cruz en que los orientales intentarán aprovechar la debilidad de La Paz, derivada de la derrota de su proyecto ariqueño, para potenciar su propia autonomía y poder político y económico.
Esta lucha interna, en el mediano plazo, podrá reducir la presión boliviana sobre Chile y concentrarse mas en la lucha interna, en la cual deberíamos tener algo que decir y que aportar en defensa y promoción de nuestros intereses.

No hay comentarios

Agregar comentario