Milei: Reposicionar Argentina

Editorial
El Mercurio, 16.05.2024
  • Confiado en el proceso de cambios que impulsa, el mandatario también ofrece un positivo enfoque para las relaciones con Chile.

En una extensa y franca entrevista con “El Mercurio”, el presidente Javier Milei, a cinco meses de su inauguración, reafirmó confianza en su programa de ajuste y disciplina fiscal, apertura al comercio internacional, prioridad en la seguridad ciudadana, alianza estratégica con Estados Unidos y definiciones libertarias, sumadas a un positivo enfoque de las relaciones bilaterales.

En las antípodas del populismo kirchnerista y distanciado del gradualismo de Mauricio Macri, el entrevistado se propone intensificar —“más de cinco veces”— las reformas introducidas por su referente, Carlos Menem, a su juicio el mejor Presidente argentino de los últimos 40 años, lo que al menos parece válido en lo que se refiere a las relaciones con Chile, considerando que, incluso antes de ser Presidente, Menem fue decisivo para la aprobación de la mediación papal y, ya en el gobierno, para la solución de una veintena de disputas limítrofes, así como impulsor de las inversiones binacionales, de la integración energética y del comercio bilateral.

Consciente de la dureza del ajuste económico —en opinión hiperbólica, “el más grande en la historia de la humanidad”—, Milei asegura que no hay otra alternativa, y agrega que sus políticas, según “indicadores anticipados”, comienzan a rendir frutos.

Con realismo, el presidente señaló a “El Mercurio” que las reformas estructurales de largo plazo quedarán pendientes hasta el año próximo, dependiendo del apoyo que logre el oficialismo en las elecciones de un nuevo Congreso. Y, frente a las multitudinarias protestas sindicales y estudiantiles, afirmó que “la gente quiere trabajar”, según demostraría el “fracaso” de las paralizaciones decretadas por los gremios del transporte.

En el frente externo el mandatario también se desmarca de su antecesor, con su cercanía con Estados Unidos. Manteniendo sus críticas sobre el Mercosur por no haber cumplido sus objetivos, Milei parece, sin embargo, dispuesto a seguir participando de la precaria unión aduanera en tanto no entrabe la apertura a otros mercados.

Acorde con su afirmación de no haber sido electo para hacer una disputa ideológica en la región, sino para resolver los problemas, el primer mandatario se mostró positivo en las relaciones con Chile y con el presidente Boric, valorando su asistencia a su inauguración en Buenos Aires y destacando su coincidencia en dejar de lado diferencias políticas, en beneficio del bienestar de ambos pueblos. Significativa es su disposición a considerar su participación y viaje a Chile para celebrar los 40 años de la mediación papal, un hito, si no el mayor, en las relaciones bilaterales.

Respecto de las tensiones anteriores por los cortes de suministro de gas natural argentino, decretados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, transgrediendo unilateralmente el protocolo gasífero y con daños severos para hogares e industrias nacionales, Milei señaló que no adhería a esos procedimientos que violan la propiedad y la libertad. La aclaración cobra relevancia por la creciente importación de hidrocarburos argentinos, principal partida del intercambio entre ambos países. Respecto de la pendiente extradición de Galvarino Apablaza, repitió la máxima de su programa presidencial, “el que las hace, las paga”, coincidente con la de su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La entrevista al presidente Milei, independientemente de las controversias que provoca, refleja su confianza y compromiso con el necesario y complejo proceso de cambios que experimenta Argentina, transmitiendo a la vez buena disposición para fortalecer el enorme potencial de las relaciones con Chile, superando diferencias programáticas con el presidente Boric.

No hay comentarios

Agregar comentario