Reportaje El Líbero, 07.04.2025 Diana Lozano Perafán
El presidente Gabriel Boric ha nombrado 59 embajadores durante su mandato: 22 no son funcionarios diplomáticos de carrera, los otros 37 sí, pero de esos sólo 22 tenían previamente el grado de ministros consejeros (el anterior al de embajador). Aunque el estatuto que rige al personal del Minrel establece que para estos ascensos la persona debe, entre otros requisitos, estar al menos cuatro años en el grado anterior, la Constitución faculta al jefe de Estado para designar embajadoras a las personas de su confianza. «Saltarse un grado significa, en la práctica, que la carrera diplomática como fue vista antiguamente se terminó, porque esto debería ser como el Ejército», advierte el expresidente de ADICA, Francisco Devia, al ser consultado por El Líbero.
De acuerdo con información del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), a inicios de 2025 había 92 funcionarios de cancillería con el rango de embajador, de los cuales 59 fueron nombrados durante el mandato del presidente Gabriel Boric, mientras que los otros 33 han sido elegidos para estos puestos en gobiernos anteriores. Hay quienes están asignados en alguna embajada alrededor del mundo, y otros, en comisiones o divisiones en Santiago.
El Líbero tuvo acceso al documento denominado ‘Escalafón de mérito de la planta del servicio exterior del Minrel’, correspondiente a los años 2025, 2024, 2023, 2022 y 2021. Con esto, este medio pudo verificar cuántas de las 59 personas nombradas en el grado de embajador durante la actual administración estuvieron previamente en el grado inmediatamente anterior, es decir, el de ministros consejeros o también llamados cónsules generales de primera clase.
Del total de embajadores nombrados por Boric, 37 eran funcionarios de carrera, de los cuales 15 llegaron a ese grado sin haber estado previamente ni un solo día en el anterior escalafón del servicio exterior, es decir, el de ministros consejeros. Dicho en palabras sencillas, se saltaron la fila.
De los 22 embajadores actuales que sí fueron ministros consejeros previamente, cinco estuvieron en ese grado por menos de nueve meses, nueve lo ocuparon por menos de dos años y otros ocho lo ostentaron por más de dos años.
Esta forma y tiempo de ascenso, debe aclararse, no es ilegal, porque quien ejerce como presidente de la República puede nombrar embajador a quien sea de su confianza, incluso aunque no sea funcionario de carrera diplomática. Lo que sí, es que este mecanismo deja de lado la estructura del escalafón diseñada para el servicio exterior del Minrel y, según especialistas, impacta negativamente en la carrera diplomática.
«Resulta inaceptable desde un punto de vista gremial y para mí, desde el punto de vista ético, que se nombren embajadores que no han cumplido con los plazos mínimos establecidos de cuatro años en cado grado», afirma al ser consultado por El Líbero Francisco Devia, expresidente de la Asociación de Diplomáticos de Carrera (Adica).
La crítica de Devia va más allá: «Muchas veces los ministros consejeros no son considerados para ser embajadores por sesgo político. Esto lo único que provoca, además de la destrucción de la carrera diplomática, es frustración. Saltarse un grado significa en la práctica que la carrera diplomática como fue vista antiguamente se terminó, porque esto debería ser como el Ejército».
El Decreto con Fuerza de Ley 33, que fija el Estatuto del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, establece en su artículo 25 que para que los funcionarios consulares puedan ser ascendidos deben, entre otros requisitos, haber permanecido por un mínimo de cuatro años en el grado anterior.
Los grados, según el artículo 7 de esa norma son, de arriba hacia abajo: embajador, ministro consejero o cónsul general de primera clase, consejero o cónsul general de segunda clase, primer secretario o cónsul de primera clase, segundo secretario o cónsul de segunda clase, tercer secretario o cónsul de tercera clase y tercer secretario de segunda clase
El Líbero también consultó a la Cancillería por la manera en la que estos ascensos podrían estar afectando la carrera diplomática. «El nombramiento de embajadores es una atribución exclusiva del presidente de la República, no corresponde opinar al respecto», respondieron.
El artículo 32 de la Constitución, referido a las atribuciones del jefe de Estado, establece en el numeral 8 la facultad de designar «a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales (…), serán de la confianza exclusiva del presidente de la República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella».
Al comparar la información contenida en el ‘Escalafón de mérito de la planta del servicio exterior del Minrel’ de los años 2021 al 2025, son 15 los diplomáticos de carrera que saltan de consejeros o también llamados cónsules generales de 2da clase al grado de embajadores, sin pasar por el escalafón que está entre medio, el de ministros consejeros o igualmente denominados cónsules generales de 1era clase.
Este es el caso, por ejemplo, de la actual embajadora ante la Santa Sede, Patricia Araya Gutiérrez, que ascendió a ese grado el 1 de junio de 2022. Antes de eso, según los mencionados documentos, había sido consejera o cónsul general de 2da clase desde el 31 de diciembre de 2020. Es decir, estuvo en ese grado por un año y seis meses.
La actual embajadora en Portugal, Marina Teitelboim Farías, fue nombrada en ese grado el 1 de julio 2022. Había sido consejera o cónsul general de 2da clase desde el 1 de mayo de 2021, es decir, por un año y dos meses.
La embajadora en Nueva Zelanda, Manahi Anahiro Pakarati Novoa, fue nombrada en ese grado el 22 de marzo de 2022 y había sido consejera o cónsul de segunda clase por un año y tres meses, desde el 31 de diciembre de 2020.
El actual embajador en Palestina, Sebastián Eduardo Molina Medina, fue nombrado en ese grado el 10 de octubre de 2023. Había sido consejero o cónsul de segunda clase por dos años y siete meses, desde el 18 de marzo de 2021.
Misma situación ocurre, según los mencionados documentos, con la embajadora ante El Salvador, María Soledad Morales Echeverría, que pasó a ese grado el 1 de septiembre de 2022 y había sido consejera o cónsul general de segunda clase desde el 31 de diciembre de 2020. Es decir, por casi dos años.
Lo mismo ocurre con el embajador ante la República Checa, Víctor Aquiles Abujatum Sepúlveda, que fue nombrado en ese cargo consular el 16 de julio de 2024 y escaló a ese grado desde el de consejero o cónsul general de 2da clase, que ocupó por tres años y siete meses, a contar del 31 de diciembre de 2020.
Se suma a la lista la actual embajadora en Ecuador, Wilna Carola Muñoz Oliva, que fue consejera o cónsul general de 2da clase desde el 17 de diciembre de 2018, por tres años y tres meses, porque de allí pasó al grado de embajadora el 22 de marzo de 2022 sin haber sido ministra consejera.
Tamara Lisi Villanueva Fernández, embajadora en Singapur desde el 16 de junio de 2024, fue tres años y tres meses consejera o cónsul general de 2da clase, a contar del 31 de marzo de 2021.
En Vietnam, el embajador desde el 16 de febrero de 2023 es Sergio Hernán Narea Guzmán. Había sido consejero o cónsul general de 2da clase por cuatro años y dos meses, desde el 17 de diciembre de 2018.
Conforme con los ‘Escalafones de mérito’ a los que tuvo acceso El Líbero, Roberto Ebert Grob, embajador en Egipto desde el 16 de julio de 2022, fue consejero o cónsul general de 2da clase por seis años, desde el 5 de abril de 2016. Sin embargo, nunca fue ministro consejero.
Por cinco años como consejero, a contar del 1 de enero de 2018, estuvo Rodrigo Eduardo Guzmán Barros, embajador en Etiopía desde el 1 de marzo de 2023. Eso sí, tampoco pasó por el grado de ministro.
En la Misión de Ginebra, con el grado de embajadora, se encuentra Camila Malvina Márquez Araujo, desde el 1 de julio de 2022. Había sido consejera o cónsul general de 2da clase desde el 1 de enero de 2019. Es decir, estuvo en ese grado por tres años y seis meses, pero no pasó por el de ministra consejera.
Continuando con los diplomáticos que se saltaron un grado, de acuerdo con los documentos en cuestión, está el actual embajador de Chile ante la División de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores, Guillermo Bittelman Adriazola, quien fue nombrado en ese grado el 16 de junio de 2022. Según el escalafón de mérito personal del servicio exterior, antes de ser embajador fue consejero o cónsul general de 2da clase por casi seis años, desde el 1 de agosto de 2016.
En la División de América del Norte, Central y el Caribe aparece con el grado de embajadora Beatriz De la Fuente desde el 1 de julio de 2022. Antes había sido consejera o cónsul general de 2da clase por casi cinco años, desde el 3 de agosto de 2017.
En el grado de embajadora en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores figura Aylin Estrella Joo Liem, que fue nombrado en ese grado desde el 1 de junio de 2022. Por tres años había sido consejera o cónsul general de 2da clase, desde el 1 de abril de 2019.
Uno de los embajadores nombrados por Boric fue ministro consejero por menos de cinco meses
En la lista de actuales embajadores también figuran otros que sí pasaron, de acuerdo con el ‘Escalafón de mérito de la planta del servicio exterior del Minrel’ de los años 2021 al 2026, por el grado inmediatamente anterior, el de ministro consejero: cinco estuvieron por menos de un año y los otros nueve, por menos de dos. Cabe recordar que entre los requisitos previstos por la norma que rige la materia -que el Mandatario de turno puede echar por tierra para el nombramiento de embajadores-, se establece que para ascender en el escalafón el diplomático debe permanecer al menos cuatros años en el grado inmediatamente anterior.
En Panamá, el embajador desde el 16 de mayo de 2022 es Alejandro Alberto Sfeir Tonsic, quien fue ministro consejero desde el 31 de diciembre de 2021, es decir, por menos de cinco meses.
En la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos, quien figura con el grado de embajador desde el 26 de octubre de 2023 es Julio Daniel Cordano Sagredo. En el ‘Escalafón de mérito del 2023’ aparece en la lista como consejero o cónsul general de 2da clase desde 17 de diciembre de 2018. No obstante, de acuerdo con un acto administrativo que no se ve reflejado en los documentos anuales de los escalafones, ascendió a ministro consejero el 1 de febrero de 2023, grado en el que estuvo por poco más de 8 meses.
El embajador en Kenia, Patricio Alberto Aguirre Vacchieri, fue nombrado en el grado el 16 de febrero de 2024. Había estado en el anterior por nueve meses, desde el 11 de junio de 2023.
Otro que estuvo por nueve meses como ministro consejero -desde el 1 de junio de 2021- es el actual embajador en Austria, Alex Francisco Wetzig Abdale, grado que ostenta desde el 22 de marzo de 2022.
Según estos documentos, el embajador en Haití desde el 1 de septiembre de 2024, Vicencio Manuel Rioseco, había sido ministro consejero desde el 16 de septiembre de 2023, es decir, estuvo en ese grado poco menos de un año.
En Dinamarca, el actual embajador, Felipe Cousiño Donoso, que ostenta ese grado desde el 1 de abril de 2023, había sido ministro consejero por poco más de un año, desde el 22 de marzo de 2022.
Luis Felipe Artal Cajiao, embajador en Guatemala desde el 1 de agosto de 2022, había sido ministro consejero desde el 16 de abril de 2021. Es decir, estuvo en el grado anterior por menos de un año y cuatro meses.
Alberto Alejandro Rodríguez Aspillaga, que fue nombrado embajador en Marruecos el 16 de diciembre de 2023, había sido ministro consejero desde el 26 de mayo de 2022. Es decir, estuvo en el escalafón anterior por casi 1 año y 7 meses.
El embajador de Guyana desde el 1 de abril de 2024, Bernardo José del Picó Rubio, fue ministro consejero por un año y ocho meses, desde el 23 de septiembre de 2022.
En Emiratos Árabes, el actual embajador, Patricio Eugenio Díaz Broughton, nombrado el 22 de marzo de 2022, también había sido ministro consejero por un año y ocho meses, desde el 7 de julio de 2020.
Siguiendo con las lista de los escalafones anuales a las que tuvo acceso este medio, el embajador ante Filipinas, Álvaro Domingo Jara Bucaray, ostenta ese grado desde el 1 de febrero de 2023 y en el anterior estuvo desde el 10 de mayo de 2021, es decir, por un año y nueve meses.
En la Misión de la ONU figura con el grado de embajador Claudio Ernesto Garrido Melo desde el pasado 4 de diciembre de 2024. Fue ministro consejero por un año y seis meses, desde el 5 de junio de 2023.
En la División de las Culturas, las artes, el patrimonio y diplomacia pública, Rodrigo David Hume Figueroa figura con el grado de embajador desde el 16 de mayo de 2022. Fue ministro consejero por un año y siete meses, desde el 16 de octubre de 2020.
Marta Elena Bonet Guerricabeitia aparece con el grado de embajadora en la Dirección General de Asuntos Consulares desde el 1 de mayo de 2024. Había sido ministra consejera por menos de cinco meses, desde el 21 de diciembre de 2023.
Sólo uno de los embajadores nombrados por Boric estuvo más de cuatro años en el grado anterior
Otros ocho de los funcionarios diplomáticos nombrados embajadores por el presidente estuvieron en el grado de ministro consejero por más de dos años. Esto, conforme a la información contenida en el ‘Escalafón de mérito de la planta del servicio exterior del Minrel’ de los años 2021 al 2025.
Solo el actual embajador de Trinidad y Tobago, Hernán Enrique Núñez Montenegro, estuvo en el grado anterior por más de cinco años. Su nombramiento en la embajada fue el 16 de junio de 2023 y estaba como ministro consejero desde el 1 de diciembre de 2017.
El embajador en Honduras, Marco Antonio Aguayo Tamsec, fue ascendido a ese grado el 16 de noviembre de 2023 y había estado en el grado anterior desde el 18 de diciembre de 2020, es decir, por casi tres años.
En Indonesia, el embajador Mario Artaza Loyola fue nombrado el 16 de noviembre de 2023 y había estado en el grado de ministro consejero por dos años y tres meses, desde el 10 de agosto de 2021.
José Antonio Cabedo Espinosa, embajador en Jamaica desde febrero de 2023, fue ministro consejero desde el 16 de febrero de 2021, es decir, por dos años.
El actual embajador en El Líbano, Marcos Manuel Correa Letelier, nombrado el 1 de septiembre de 2024, fue ministro consejero por dos años y seis meses, desde el 11 de marzo de 2022.
En Malasia, el embajador desde el 16 de marzo de 2023, Jaime Alexis Muñoz Sandoval, también fue ministro consejero por dos años y seis meses, desde el 16 de septiembre de 2020.
Para la División de América del Sur figura en el grado de embajador Ricardo Javier Bosnic Kuscevic desde el 2 de octubre de 2024. Antes fue ministro consejero desde el 30 de junio de 2022, es decir, por poco más de dos años y tres meses.
También figura en el grado de embajador en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, Axel Eduardo Cabrera Martínez, desde el 1 de julio de 2022. Había sido ministro consejero por más de tres años, desde el 30 de abril de 2019.
Caso aparte, y que también figura en esos mismos documentos, es el de los nombrados en el grado de embajadores que no figuran en el escalafón en ningún grado anterior previo a esta designación. Se trata de personas que no son funcionarios diplomáticos de carrera y que suman 22 de los 59 embajadores que se han designado en ese grado durante el mandato de Boric.
En esta lista figuran los embajadores de Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés Soublete (16 de mayo 2022); Alemania, María Magdalena Atria Barros (16 junio 2022); España, Javier Ignacio Velasco Villegas (1 de mayo 2022); Italia, Ennio Augusto Vivaldi Vejar (16 octubre 2022); Reino Unido, Ximena Carolina Fuentes Torrijo (16 de mayo 2024); Canadá, Juan Carlos García Pérez de Arce (1 febrero 2024) y Suecia, Tucapel Francisco Jiménez Fuentez (1 de agosto 2022).
A esta categoría se suman también los embajadores de Cuba, Patricia Joan Esquenazi Marín (1 de junio 2022); Brasil, Sebastián Fernando Depolo Cabrera (1 de marzo 2023); Argentina, José Antonio Viera-Gallo (6 diciembre 2023); Colombia, María Inés Ruz Zañartu (16 de febrero 2023); México, Beatriz Sánchez Muñoz (16 de noviembre 2022); Costa Rica, Margarita Portuguez González (16 de enero 2023) y Uruguay, Patricio Alejandro Morales Fernández (16 de junio 2024).
Se incluyen además con el grado de embajador Sebastián Kraljevich Chadwick en la Misión de la OEA (1 abril 2022), Paula Verónica Narváez Ojeda en la Misión de la ONU (1 junio 2022), Sofía Boza Martínez en la Misión de la Organización Mundial de Comercio (julio 2022), Hernán Andrés Frigolett Córdova, en la Misión de la OCDE (16 de agosto 2024), Claudia Francisca Fuentes Julio en la Misión de Ginebra (1 junio 2022) y Tomás Ignacio Pascual Ricke en la División de Derechos Humanos.
Era parte de la lista de estos designados Jaime Gazmuri Mujica (2 de junio 2023), que era embajador en Venezuela, pero que debido a lo ocurrido con el régimen de Nicolás Maduro dejó el cargo en enero de 2025.
En esta categoría se encuentra también Pedro Osvaldo Alejandro Hernández González, a quien se le otorgó el grado de embajador el 1 de agosto de 2022 en la Dirección General de Asuntos Consulares. De acuerdo con el documento del Estatuto 2025, fue en esa misma fecha cuando ingresó como personal de planta, pero figura en el Minrel desde el 1 de diciembre de 2009. Según Transparencia, entre 2017 y 2018 trabajó en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores como subdirector de migraciones internacionales. No obstante, en los documentos de escalafones previos al 2023 no aparece en ninguno de los grados del servicio exterior.
De entre los 33 que fueron nombrados por gobiernos anteriores a los de Boric, que también figuran en la lista de los escalafones anuales, últimamente fue noticia Camilo Sanhueza, que ejercía como embajador de Chile en Hungría y que fue llamado de emergencia en noviembre para que regresara a Santiago a hacerse cargo de la División de Asuntos Antárticos. Aduanas se querelló en su contra por un supuesto contrabando de pieles.
“Basándose en información de prensa, Cancillería me abrió un sumario, me suspendió, y luego me llamó el Canciller para decirme que, no obstante, tiene la mejor imagen profesional mía y que no cree que yo estaba contrabandeando, ‘por el alcance mediático, el presidente ha decidido quitarme la confianza’”, señaló Sanhueza a través de una declaración pública que emitió el mes pasado.