Latinoamérica debe aumentar los lazos de cooperación para la ciencia antártica

Reportaje
El Mercurio, 10.10.2017
Rolando Martínez Vergara
Si bien se ha mejorado en los últimos años, faltan instrumentos o concursos de proyectos que inviten a los países de la región a colaborar más estrechamente

En los últimos 20 años, el porcentaje de publicación de investigaciones científicas a nivel mundial, desarrolladas por países latinoamericanos, creció de 2% a 11%, situándose Argentina, Chile y Brasil en el ranking de los primeros 20 países con permanente trabajo científico en el continente blanco.

Sin embargo, falta mucho por aumentar la colaboración científica entre los países sudamericanos, advierte el paleobotánico del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe, al concluir el viernes en Punta Arenas el IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica.

"Si bien se alcanzan cifras, lo que no ocurre es una mayor colaboración entre los países latinoamericanos. Hay poca, pero podría haber mucha más", dice.

Otro aspecto que se debatió en el encuentro -donde se expusieron 130 trabajos de investigación científica y otros 125 estudios se difundieron en afiches- es que faltan instrumentos o concursos de proyectos que impulsen a los países latinoamericanos a colaborar más estrechamente.

"Hay muchos países que replican investigaciones entre sí y una de las maneras de buscar desarrollar proyectos conjuntos es conocer lo que está haciendo cada uno de ellos. Al juntarse los grupos de investigación en torno a un mismo objetivo de investigación se pueden diversificar las tareas y multiplicar el efecto a nivel mundial en cuanto a investigaciones", explica el investigador que fue coordinador del congreso.

Mayor continuidad
Leppe plantea que falta que los jóvenes investigadores que se sienten atraídos por investigar en la Antártica tengan continuidad en el tiempo. Y apunta a que la mayoría de los investigadores antárticos son esporádicos. "Eso podría cambiar si tenemos buenos instrumentos para que la investigación científica se financie. Los mecanismos de selección deben existir siempre, y eso, de alguna manera, en Chile lo hemos logrado".

Juan Carlos Aravena, investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), destaca que los científicos antárticos están trabajando con un horizonte a 20 o 30 años que fue definido por la comunidad científica cuando hace algunos años se plantearon las 80 preguntas necesarias a contestar en el transcurso de los próximos años para aclarar interrogantes científicas en torno al continente blanco.

El biólogo de la UMAG precisa que siempre es necesario garantizar el debido financiamiento para la ciencia antártica chilena y que eso repercute positivamente en la productividad y desarrollo de nuevas investigaciones, aun cuando recalca que hoy Chile muestra una buena promoción de científicos.

"Chile ha ido subiendo fuertemente en el protagonismo de la ciencia en la Antártica. Un momento clave y punto de quiebre fue la instalación del Instituto Antártico Chileno en Punta Arenas en el año 2003. Esas son decisiones que adoptó el país", afirma Aravena.

Incluso destaca que en esa línea está el futuro proyecto del Centro Antártico Internacional que se construirá en Punta Arenas y que permitirá mejorar ostensiblemente el apoyo logístico a los científicos extranjeros que pasan por Magallanes rumbo a la Antártica.

No hay comentarios

Agregar comentario