Alianza del Pacífico: Oportunidad estratégico-comercial para Chile?

Autor: Matias Salazar Huneeus

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional entre Chile, Colombia, Perú y México. Se fundó durante la Declaración de Lima (28 de abril del 2011) mediante la firma de un acuerdo entre los Jefes de Estado de los países miembros, junto a la participación de Panamá como observador. Esta iniciativa, al igual que todo proceso de integración, hace hincapié en la cooperación económica y la liberalización del comercio entre las partes involucradas. Entre sus objetivos principales se observa, en primer lugar, la intención de construir una zona de libre comercio basado en el libre traslado de bienes, servicios, capital y personas, con el fin de “impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes". En segundo lugar, pretende “convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis en el Asia-Pacífico”.

Siguiendo -en parte- como ejemplo a la Unión Europea, esta alianza comienza su adhesión mediante el establecimiento de objetivos económicos concretos que sirven como base para la cooperación entre los sus países miembros. Es decir, incentiva la cohesión de los contratantes a través de la aclaración sus intereses comunes y  estableciendo un common ground. Desde ahí, teniendo una base edificada, se pretende acercar gradualmente los Estados signatarios hacia una profunda integración económica más allá de lo que procura un simple bloque comercial. En efecto, pretende ejercer un espacio de diálogo político entre socio homólogos del Acuerdo Marco que abogan por un estado de derecho, por el neoliberalismo, y la defensa de la institucionalidad democrática. La instauración de embajadas comunes o crear una comisión interparlamentaria que establezca un marco legislativo son ejemplos empíricos que esclarecen la profundidad institucional que pretende.

Sin embargo, la integración regional no es un tema nuevo para América Latina. En el pasado ha habido varios intentos frustrados de imitar la estructura institucional de la Unión Europea creando foros de cooperación e integración con objetivos ambiciosos e inalcanzables. La falta de confianza exacerbada por una región que se caracteriza en alojar regímenes presidencialistas fuertes que son guidaos –casi a ciegas– por sus intereses nacionales evitan el surgimiento de una disposición real a ceder soberanía nacional para lograr una integración eficaz. A luz de este escenario, la Alianza del Pacífico se atiene a la elaboración de un proceso gradual y pragmático para evitar los errores que han estancado la integración regional en el pasado.

Además, han surgido críticas que la acusan de buscar contrapesar la influencia del Mercosur en la regiónpor la promulgación de políticas comerciales de carácter neoliberal. O bien, se ha hecho mención a que la alianzagenera unrecelo brasileño, dado que, le quita envergadura como el referente comercial y político de la zona. No obstante, esta asociación “busca conformar un proceso de integración abierto y no excluyente” (Alianza del Pacífico) por ende, no promueve una competencia entre bloques en el continente, sino que se atiene meramente a las intenciones comerciales y políticas de los miembros con especial énfasis hacia los mercados asiáticos.Esta iniciativa, se enfoca en desplegar un cierto grado de dinamismo en su estructura institucional para lograr aclimatarse al volátil y dinámico temperamento del escenario internacional. Es por esto que la adhesión de Brasil u otro país latinoamericano en el futuro es posible.

Por consiguiente, la Alianza del Pacífico adopta una política económica de ‘regionalismo abierto’. Doctrina, que por su parte, define los lineamientos de la política exterior de Chile desde la década de los noventa. Insulza en “Ensayos Sobre Política Exterior” define que dentro de una nueva realidad internacional, los actores se desenvuelven entre sí por medio de una densa y múltiple red de interdependencia. Los rasgos característicos de esteordenamiento internacional son la globalización y regionalización. En primer lugar, el fenómeno de la globalización ha modificado profundamente las relaciones internacionales. No solo a nivel comercial, a pesar de generar uniformidad –a escala global– de las formas de producción. Sino, además rompe con las barreras de espacio y tiempo gracias a los avances tecnológicos, como sucede con la revolución de las telecomunicaciones. De esta forma, la globalización juega un rol determinante y aumenta la interdependencia entre los actores en la arena internacional. En segundo lugar, se desarrolla una noción de ‘regionalización’ que destaca la creación de macro regiones económicas y políticas. Es decir, se transforma en un proceso que requiere simultáneamente de la gestión global y de la interacción regional, dado que, las potencias ya no gozan de un amplio margen para actuar por sí solas. El ordenamiento de poder en el sistema internacional ahora recae en múltiples y difusos actores; traslado desde la unipolaridad –tras el término de la Guerra Fría– hacia una multipolaridad difusa. Por lo tanto, esta situación empuja a la creación de nuevas formas de asociaciones regionales.

A raíz de este nuevo matiz en la estructura del sistema internacional, Chile adopta un lineamiento de política exterior que se caracteriza por una serie de principios fundamentales. Entre ellos, el ‘regionalismo abierto’ descrito por Fermandois en “Mundo y Fin del Mundo” como la búsqueda de coordinar regionalmente –‘hacia adentro’– para simultáneamente abrirse al mercado internacional. Por ende, se sustentan las relaciones bilaterales entre los homólogos de la región para poder, al mismo tiempo, abrirse hacia el comercio internacional. O sea, que la persecución de los intereses nacionales en la región no perjudique, sino incentive la apertura comercial hacia el mercado global.

Asimismo, Van Klaveren en “Inserción Internacional de Chile” agrega que las opciones de integración regional no deben ser mutuamente excluyentes, sino complementarias. Tal como sucede con la alianza, un acuerdo regional permanece abierto a incorporar nuevos miembros y además, el formar parte de una iniciativa de integración no debiese afectar las relaciones bilaterales o multilaterales con terceros. Por último, la profundización de los esquemas regionales procura hacerse compatible con la liberación del comercio internacional evitando posturas proteccionistas sobre flujos comerciales hacia y desde el exterior de la región.

El ‘regionalismo abierto’ no solo engloba la política exterior chilena, sino que determina los lineamientos estructurales del acuerdo entre Perú, Chile, Colombia y México. Entonces, se puede valorar a la alianza como una buena oportunidad política para el país, dado que se adecúa perfectamente a su visión neoliberal. Más aun, esta iniciativa regional busca incentivar la inversión asiática, sobre todo, en sectores de infraestructura y de energía renovable. Aspecto de enorme valor estratégico y comercial para Chile dada su persistente vulnerabilidad energética –gran debilidad de la política exterior que genera altos precios y una pérdida de competitividad–. La Alianza entonces, se convierte en un bloque atractivo para las economías desarrolladas del Asia-Pacífico. Ya que:

“En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 37% del PIB, concentra 50% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa. Los cuatro países concentran una población de 214 millones de personas y cuentan, con un PIB per cápita promedio 10 mil dólares.La población es en su mayoría joven y constituye una fuerza de trabajo calificado, así como un mercado atractivo con poder adquisitivo en constante crecimiento”(Alianza del Pacífico).

Otra ventaja es el posicionamiento geográfico del que goza Chile a luz de las ambiciones comerciales de la Alianza del Pacífico. Antes a Chile se le veía como un país lejano situado en el ‘ombligo del mundo’. Sin embargo, el fuerte crecimiento económico que experimentaron las economías asiáticas –la consolidación de China como potencia comercial, entre otras cosas–previo a la actual recesión global instaura al océano pacífico como nuevo espacio de intercambio comercial desplazando al océano atlántico como la principal arena comercial a luz de la recesión en Europa.De esta forma, Chile queda en una posición geográfica interesante propenso a convertirse en un actor geoestratégico de envergadura para la actividad comercial del Asia Pacífico.

En concreto, Chile puede sacar provecho de esta iniciativa para lograr un acercamiento mayor a su vecino, el Perú. No solo en términos económico –dado su complementariedad en la industria alimentaria– sino también en el espectro político. Una de las grandes críticas al manejo de la cancillería en la política exterior nacional es la falta de prioridad y atención que se le ha dado a entablar buenas relaciones bilaterales con los países limítrofes. Históricamente, los países vecinos son aquellos que generan los conflictos. De hecho, la tesis de Elizondo en “De Charaña a la Haya” determina que las relaciones con el Perú están condenadas a una rivalidad debido a lo ocurrido en la Guerra del Pacífico. Esto se ilustra con las recientes demandas interpuestas por Perú y luego Bolivia en la Corte Internacional de Justicia.

Por otra parte, Elizondo critica la cancillería chilena al redactar que la política exterior carece de un marco ideológico contundente y se reduce a la mera extensión de su modelo económico neoliberal. Sin embargo, mediante esta iniciativa de integración es probable que Chile sea capaz de mejorar sus relaciones con Perú dejando atrás esa rivalidad histórica y pueda implementar un programa que tenga finalidades a largo plazo más profundas y ricas ideológicamente y que no se remitan solo a sus intereses económicos. Es decir, generar una política diplomática con identidad que busque crear y enriquecer lazos culturales y no solo comerciales.

A grandes rasgos, la inserción a la Alianza del Pacífico sí genera una enorme oportunidad tanto estratégico-política como económica para el país.Si bien, Chile ya goza de una política comercial abierta a los mercados de sus socios en la alianza, esta iniciativa aumentará aún más la inserción de empresas chilenas en los respectivos mercados de los miembros. Paralelamente, aumentará el flujo de exportaciones tanto como de importaciones y de inversión. “Actualmente, sólo el 2,6% de las exportaciones totales de México al mundo, van a países de la Alianza del Pacífico, mientras que Chile destina el 5,8% y Colombia y Perú, un 7,6% respectivamente” (ProChile, 2013a). Existiendo todavía un amplio espacio para aumentar estas cifras y el comercio dentro del bloque. Tras la primera macro-rueda ya se evidencia el potencial comercial que propone la alianza favoreciendo a Chile que “reportó el mayor número de expectativas en exportaciones [31%]” (ProChile, 2013b).

Además,la Alianza del Pacífico promueve un proceso de integración más pragmático que los anteriores en la región. En el poco tiempo que lleva vigente, ya se ha logrado la remoción de visas turistas entre algunos de los socios; la promoción de intercambio estudiantil con la asistencia financiera de becas; y algunos avances en cooperación científica según ProChile. En la VII cumbre realizada en Cartagena de Indias, se firmó un protocolo adicional al acuerdo marco. El manuscrito estipula que el 92% de los productos queden libres de arancel y el restante 8% se degraden progresivamente una vez que entre en vigencia el documento (DIRECON, 2014). En esta última cumbre se avanzó en ciertos objetivos, tales como:

el incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países” (DIRECON, 2014).

En resumen, Chile podría sacar buen provecho de esta iniciativa regional dado a que sus lineamientos de política exterior se asemejan a los intereses comunes entre los miembros. El énfasis a mejorar y aumentar la actividad comercial con el Asia-Pacífico mediante doctrinas de ‘regionalismo abierto’son idénticas a los intereses nacionales. Por otra parte, esta alianza podría ayudar a corregir los errores de la cancillería en el pasado y lograr un acercamiento con uno de sus principales socios, el Perú.

Bibliografía:

-Alianza del Pacífico. Sitio web oficial. <http://alianzapacifico.net/>.
"Chile, El Más Beneficiado En La Ronda De La Alianza Pacífico." ProChile. Publicado, 25 de junio 2013b.
<http://www.prochile.gob.cl/noticias/chile-el-mas-beneficiado-en-la-ronda-de-la-alianza-pacifico/>.
-Cruz, Darwin. "La Alianza Del Pacífico Busca Traer Más Inversión Del Asia." El Comercio Online. Publicado, 23 de marzo 2013.
<http://elcomercio.pe/economia/1555756/noticia-alianza-pacifico-busca-traer-mas-inversion-asia>.
-"El Perú, Colombia, México Y Chile Edifican Un Parlamento De Alianza Del Pacífico."El Comercio Online. Publicado, 6 de mayo 2013.
<http://elcomercio.pe/actualidad/1573074/noticia-peru-colombia-mexico-chile-edifican-parlamento-alianza-pacifico>.
-Elizondo, José Rodríguez. De Charaña a La Haya: Chile Entre La Aspiración Marítima De Bolivia Y La Demanda Marítima Del Perú. Santiago: Editorial La Tercera, 2009.
-“En la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico: Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú firman el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco” DIRECON: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Publicado, 11 de febrero, 2014.
<http://www.direcon.gob.cl/2014/02/en-la-viii-cumbre-de-la-alianza-del-pacifico-presidentes-de-chile-colombia-mexico-y-peru-firman-el-protocolo-adicional-al-acuerdo-marco/>
-Fermandois, Joaquín. Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial 1900-2004. Santiago: Ediciones Universidad Católica De Chile, 2005.
-Insulza, José Miguel. Ensayos Sobre Política Exterior De Chile. Santiago: Editorial Los Andes, 1998.
-Kim, Julie. "Alianza Del Pacífico: Las Estrellas Latinoamericanas Del Siglo Del Asia-Pacífico." Diario Financiero Online. Publicado, 24 de junio 2013. <http://www.df.cl/alianza-del-pacifico-las-estrellas-latinoamericanas-del-siglo-del-asia-pacifico/prontus_df/2013-06-21/214234.html>.
-Van Klaveren, Alberto. "Inserción Internacional De Chile." En C. Toloza y E. Lahera (eds.) Chile En Los Noventa. Santiago: Presidencia De La República, 1998
-“Viceministros De La Alianza Del Pacífico Se Reúnen En Santiago Y Exponen Sobre Potencialidades De Negocios E Integración.” ProChile. Publicado, 07 de mayo 2013a. <http://www.prochile.gob.cl/noticias/viceministros-de-la-alianza-del-pacifico-se-reunen-en-santiago-y-exponen-sobre-potencialidades-de-negocios-e-integracion/>.

No hay comentarios

Agregar comentario