¿Por que Bolivia es pobre?

Columna
bradanovic.blogspot.cl, 03.12.2012
Tomás Bradanovic

Quiero terminar la serie de entradas sobre Bolivia -que fueron recuentos de historia y estadísticas económicas- con un ejercicio de opinología, basado en mis experiencias personales y cosas que he leído sobre ese país y su historia. Como siempre algunos estarán de acuerdo y otros no. Como siempre me importa un pepino, me da lo mismo, es solo mi opinión. En fin, aquí voy:

Al revés de las explicaciones tradicionales voy a empezar por la conclusión: creo que Bolivia es pobre principalmente por una razón geográfica.

El mendigo sentado sobre un cerro de oro

La riqueza de las naciones, desde hace muchos años dejó de tener relación directa con sus recursos naturales. Varios de los países más ricos del mundo son muy pequeños y no tienen casi ningún recurso natural: Suiza y Japon son dos ejemplos excelentes de esto. Claro que esto no es una regla fija, hay países como Alemania, que fundamentó su poder industrial en base a la minería, igual que Estados Unidos, Rusia y otros. Pero esta no es una condición necesaria para desarrollarse en el mundo moderno.

Esa idea popular de un mendigo sentado sobre un cerro de oro, es atractiva pero completamente falsa. Los recursos naturales en si no valen nada. Mientras no se exploten solo son piedras y gases malolientes, lo único que les da valor es el del trabajo que se hace para explotarlos. Eso requiere capital, trabajo y riesgo en grandes cantidades. O sea que el mendigo no está sentado sobre un cerro de oro sino sobre un cerro de piedras. Recién después de invertir mucho capital y riesgo esas piedras toman valor convertidas en barras de oro, plata o lo que sea.

Territorio grande, poca población
Bolivia tiene un gran territorio con muy baja densidad de población, miren:
-Bolivia 1.098.581 km^2 densidad 9,49 hab/km^2
-Perú 1.285.216,20 km^2 densidad 21,96 hab/km^2
-Chile 756 102,4 km^2 densidad 21,91 hab/km^2

La situación en Bolivia es parecida a algunos países africanos muy pobres, por ejemplo:
-Mali 1.240.000 km^2 densidad 9,1 hab/km^2
-Niger 1.267.000 km^2 densidad 8,4 hab/km^2

Claro que esto tampoco es una ley, hay países africanos muy pobres con una gran densidad de población como Sierra Leona, Bukina-Faso y otros, pero hay razones para pensar que esta dispersión de pocas personas en un gran territorio perjudica el desarrollo. Por ejemplo hay una queja histórica en Bolivia de haber sido despojados de más del 50% de su territorio. Resulta que ese territorio era boliviano en los mapas bolivianos, pero con muy poca o ninguna ocupación era muy improbable su defensa soberana. Por ejemplo para la Guerra del Pacífico la población de Antofagasta se componía de 8.507 habitantes (censo 1878) y su distribución era así:

Chilenos 6.554
Bolivianos 1.226
Otros 727
Creo que sobran comentarios.

Sin caminos no hay unidad nacional
Otra consecuencia de un gran territorio con poca población es el aislamiento que genera énclaves con tendencia a la autonomía y un débil sentido de unidad nacional. La poca población se tiende a agrupar en clusters lejanos entre sí, alrededor de lugares aptos para establecerse. En Bolivia los principales centros están en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Potosi, todos alejados entre sí. La construcción de caminos es menos rentable por la distancia y poca población, así es que hay menos caminos y peor mantenidos. Miren esto, en kilómetros:

Bolivia 62.479 total 4.374 pavimentados
Perú 78.829 total 11.351 pavimentados
Chile 79.604 total 16.080 pavimentados

Si consideramos los tamaños de cada país se ve claramente que la situación de carreteras en Bolivia es pésima. Sin conexiones se crean regionalismos, se pierde la unidad nacional y los desarrollos regionales quedan desconectados donde regiones ricas como Santa Cruz mantienen a otras empobrecidas con lo que se crean rivalidades y resentimientos.

La culpa no es de los ricos ni de la salida al mar
Bolivia siempre ha sido un país pobre: lo era cuando tuvo salida al mar y lo sigue siendo ahora, con unos pocos ricos, como en todo el mundo, a los que le echan la culpa de todos los males. No tienen nada que ver, todos buscamos maximizar nuestros propios intereses, es lo normal. Las explicaciones raciales o las que le echan la culpa a la mediterraneidad son pretexto fácil para los tontos que no se dan la molestia de pensar. Creo que la explicación geográfica tiene mucho más que ver con la realidad.

Una mala geografía genera conductas antisociales tal como las tribus en Africa, que empoderan la anarquía debido al aislamiento, las diferencias sociales y regionales hacen muy difícil la unidad nacional. Por otra parte, Bolivia ha tenido comparativamente poca inmigración de Europa y Asia como tuvieron otros países de América del Sur. En Perú y Chile las colonias de italianos, alemanes, chinos, árabes, croatas, ingleses han sido importantes motores de la economía.

Un programa de inmigración no estaría mal
En Perú por ejemplo el criollismo le debe mucho a los inmigrantes italianos. Tal vez Bolivia ha tenido inmigración insuficiente para su gran territorio. Chile que enfrentó el mismo problema en las selvas del sur el siglo 19, lo arregló importando masas de colonos alemanes que llegaron sin nada aparte de sus brazos y conocimientos. Es cuestión de mirar el sur de Chile hoy.

Las fracturas humanas que provoca una geografía desocupada se reflejan en la política, siempre mirando hacia adentro, echando la culpa a los demás y eludiendo los problemas de fondo. Bolivia ha tenido tal vez una de las peores clases dirigentes en América Latina. Mientras en otros países la historia está llena de filántropos y tipos que dejan todo por su país, en la historia boliviana abundan más bien los presidentes sinverguenzas y fanfarrones como Melgarejo y Daza.

Como la geografía es difícil de cambiar, creo que es difícil que Bolivia salte al desarrollo, a menos que doble o triplique su población y ocupe el mucho territorio desocupado que tiene. Una política fronteras abiertas a la inmigración probablemente ayudaría mucho, siempre que arreglara primero el problema de inestabilidad interna más o menos endémica.

Mi conclusión
Por eso yo estoy totalmente en contra que Chile le de una salida al mar, lo único que aportaría eso sería una enorme frustración, más pobreza y probablemente roces que terminarían en una guerra. Las guerras siempre parten por territorios que no están claramente apropiados. Chile no tiene absolutamente nada que ganar en una guerra con Bolivia, creo que la mejor manera de evitar eso es hacer oídos sordos a cualquier reclamo, sin dejarnos amedrentar por las bravatas de los políticos de turno. Creo que es por el bien de ambos países, porque hay grandes posibilidades que una salida al mar por territorio chileno terminaría en una nueva guerra y sin duda no solucionará los problemas económicos. Por ahí no va la cosa.

3 Respuestas

  1. Estoy de acuerdo con el artículo.

    El concepto de “soberanía” que esgrime Bolivia para salir al mar, exige “salida al mar con soberanía” es propio del siglo XIX, pero en el siglo XXI, con la globalización, las fronteras asaltadas por los mercados financieros, los tratados comerciales y de inversiones, etc. las inmigraciones masivas, la tecnologias que echan por tierras culturas milenarias, hay otro concepto de “soberanía”, que tiene mucho mas que ver con la “colaboración” entre paises vecinos que con su enfrentaiento

  2. Pues tienen razón, las autoridades de m…. de mi país deberían olvidarse de el reclamo de la haya por el reclamo a la salida al mar, y mejor preocuparse de otras cosas, en si mi país no debería ni ser de Sudamérica, más bien parece uno africano como en éste mismo artículo lo mencionan, de lo único que puedo estar orgulloso, es de sobrevivir a este infierno llamado Bolivia.

  3. La piedra de toque de los problemas entre Bolivia y Chile es el acceso “soberano” al mar. Es una condición inaceptable para cualquier gobierno chileno porque implica cesión graciosa de territorio, por ejemplo en un enclave o un corredor. Ambas opciones son inviables para Chile y producirían un riesgo permanente para la paz entre ambos países al incrustar un territorio con soberanía extranjera en el país.
    Pueden pasar siglos reclamando pero yo no conozco a nadie en Chile que piense que el país tiene una “deuda” con Bolivia y cualquier gobierno que conceda graciosamente soberanía, dejaría de ser gobierno. No existe ninguna razón para que Chile se preocupe del reclamo histórico boliviano, piensen lo que piensen, digan lo que digan y reclamen a quien reclamen.
    Ahora si deciden hacer una guerra, expedicionar sobre el territorio y tomarlo por la fuerza ya que tanto lo quieren, podrían intentarlo. Creo que sería la única posibilidad real que puedan conseguirla.
    Dicho eso, creo que a todos, o al menos la mayoría de los chilenos nos encantaría tener relaciones diplomáticas tan buenas, productivas y amigables como las que tenemos con Perú y Argentina, pero mientras sigan reclamando por algo que ningún gobierno chileno estará dispuesto a dar, las relaciones seguirán siendo ásperas, lamentablemente.

Agregar comentario