Columna El Nacional, 21.04.2023 Oscar Hernández Bernalette, embajador (r), profesor (U. Central de Venezuela) y columnistaLa larga disputa entre Venezuela y Guyana se complica aún más. En estos momentos estamos ante una nueva situación, llámese un nuevo reto. Ciertamente, el Acuerdo de Ginebra de 1966 entre los dos países le otorgó al secretario general de las...
Venezuela, Guyana y la Corte Internacional de Justicia
Columna América 2.1, 18.04.2023 Sadio Garavini di Turno, embajador (r) y ex director general de RREE venezolanoLa Corte Internacional de Justicia ha rechazado por catorce votos contra uno, el recurso de inadmisibilidad, presentado por Venezuela, de la demanda interpuesta por Guyana solicitando que se confirme la validez del Laudo Arbitral de 1899. En un poco serio...
Permanencia en el Pacto de Bogotá
Carta La Tercera, 15.12.2022 Nelson Hadad Heresy, abogado y profesor de RRIIDespués del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que otorga certeza jurídica para nuestro país sobre el carácter del Silala como río internacional y el derecho de ambos Estados ribereños, Chile y Bolivia, a compartir sus aguas conforme al derecho internacional...
Cuencas y fronteras: proyecciones del fallo de la CIJ sobre el río Silala
Análisis AthenaLab, 01.12.2022 Equipo AthenaLab
Introducción
La sentencia anunciada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya sigue en la línea de enterrar la estrategia jurídica de Bolivia para intentar alterar su frontera con Chile y los recursos que existen sobre ella, desconociendo lo acordado en el Tratado de Paz y Amistad de 1904. Si en...SILALA: ¿empate o derrota?
Editorial Pagina Siete, 02.12.2022El Gobierno boliviano tiene la habilidad de mostrar como victoria hasta las más dudosas constataciones. Ejemplos hay muchos; pero, si de los procesos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se trata, tenemos el antecedente de cómo el entonces presidente Evo Morales presentó como un triunfo una clara derrota...
‘Liberarse de La Haya’
Carta El Mercurio, 07.12.2022 Mariano Fernández Amunátegui, político DC y ex ministro de RREEHernán Felipe Errázuriz, en su columna del sábado, propone “liberarse de La Haya”, con el argumento de no “seguir exponiendo nuestra soberanía y conflictos con otros Estados a lo que resuelva la Corte de La Haya” y critica a la Corte Internacional de...
¿Chile debe seguir en el Pacto de Bogotá?
Crónica Emol, 02.10.2018 Tamara Cerna y Verónica MarínEl debate que se reactiva tras el fallo de La Haya. El acuerdo que aboga por la solución pacífica de conflictos tiene partidarios y detractores. Expertos abordan el significado y las implicancias de este acuerdo suscrito en 1948. Faltaban aún un par de horas para que la Corte Internacional de...
Silala: El resultado de una estrategia exitosa ante la Corte Internacional de Justicia
Columna El Mercurio, 05.12.2022 Ximena Fuentes (Agente de Chile y subsecretaria RR.EE.) y Carolina Valdivia (Coagente de Chile y exsubsecretaria RR.EE.)La controversia sobre la naturaleza de las aguas del río Silala comenzó hace casi 25 años. En 1999, Bolivia por primera vez cuestionó que el río Silala fuera un río transfronterizo, afirmando que las aguas habían...
Post fallo de El Silala
Carta OpinionGlobal, 02.12.2022 Fabio Vio Ugarte, embajador (r) y exdirector general de RREESin lugar a duda el asunto del Silala ante la Corte Internacional de La Haya ha sido entendido por todos los sectores del país como un tema de Estado. Sin embargo, existe un ambiente de triunfalismo que no es positivo. Este es un pleito que...
Sentencia sobre el Silala
Carta La Tercera, 03.12.2022 Samuel Fernández, abogado (PUC), embajador (r) y académico (U. Central)El pleito iniciado el 2016 por Chile con Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia sobre el río Silala, invocando el Pacto de Bogotá (1948) que le otorgaba competencia, concluyó por sentencia el 1º de diciembre en curso. En apretada síntesis, en lo...